Hannah Arendt: la doble recolocación del término shlemihl para pensar políticamente

Palabras clave: Arendt, shlemihl, Rahel Varnhagen, refugiados, paria

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo destacar el valor que adquiere el término shlemihl, proveniente del ídish, dialecto generalmente caracterizado como judeoalemán, en la obra de Hannah Arendt. La palabra shlemihl designa a un ser torpe, improductivo, inadaptado a las reglas. Como hipótesis, se plantea que Arendt produce un movimiento de doble recolocación del vocablo shlemihl: por una parte, toma una palabra del ídish, como forma de habla particular, para convertirlo en un concepto general que permite realizar reflexiones que van más allá del judaísmo y se proyectan hacia problemas de relevancia. Por otra parte, se asienta en un término popular y consolidado, sobre todo, en la literatura, para volcarlo hacia fecundos ejercicios de pensamiento político. Tal conjetura se validará a través de un procedimiento de revisión bibliográfica de escritos de Arendt, libros y artículos académicos. En primer lugar, se explorarán brevemente las connotaciones del vocablo shlemihl, ejemplificada en personajes de textos de Sholem Aleijem, Adelbert von Chamisso y Heinrich Heine, que será referencia fundamental para Arendt. En segundo lugar, se pondrá atención en la importancia que cobra el término en el libro Rahel Varnhagen. La vida de una mujer judía, publicado en 1957. A continuación, se estudiarán dos textos de Arendt que le dan trascendencia al shlemihl, Nosotros, los refugiados de enero de 1943, y, sobre todo, La tradición oculta, de febrero de 1944. El recorrido propuesto contribuirá a advertir las mutaciones que se producen en el uso de la palabra shlemihl por parte de la autora alemana.

Publicado
2022-11-27