Protrepsis http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot <p><strong>Protrepsis</strong> es la revista electrónica, semestral, de acceso libre y arbitrada del Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México.&nbsp;</p> <p>Recibe material inédito de todas las áreas de la filosofía&nbsp; bajo la forma de artículos de investigación y ensayos filosóficos</p> es-ES director.protrepsis@academicos.udg.mx (Jorge Grajeda Velázquez) Sun, 27 Nov 2022 20:45:06 +0000 OJS 3.1.0.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/411 admin_protrepsis ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/411 Sun, 27 Nov 2022 20:24:56 +0000 Desmantelamiento del amor romántico y apertura a otras modalidades del amor en Hannah Arendt http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/374 <p><span style="font-weight: 400;">El trabajo aborda la cuestión del amor en Hannah Arendt, procurando reconstruir las críticas a las formas tradicionales no mundanas del amor con su ímpetu antipolítico –amor romántico, fraternidad, compasión–, a la vez que delineando otras modalidades mundanas del amor que se esbozan en la vida y en la obra de la pensadora judío-alemana y que resultan fundamentales para forjar comunidades políticas. En este marco, profundizamos en la crítica al amor romántico que lleva a cabo en su libro sobre la vida de Rahel Varnhagen, atendiendo especialmente a la condición de mujer y sus consecuencias en el vínculo amoroso. El desmantelamiento de las asimetrías entre mujeres y varones, tanto en las relaciones amorosas como en los vínculos comunitarios, se muestra indispensable para forjar lazos que den lugar a un mundo compartido y a comunidades políticas acogedoras de la pluralidad y la diversidad. La reflexión arendtiana efectúa así un descentramiento del amor respecto del amor de pareja, permitiendo tanto su apertura como fenómeno más amplio, así como una mundanización del mismo, que se expresa paradigmáticamente en el </span><em><span style="font-weight: 400;">amor mundi</span></em><span style="font-weight: 400;"> y en la amistad cívica. Así, en disputa con la tradición filosófica, Arendt despliega una concepción del amor, en donde el mundo se forja a través del amor a la vez que el amor se vuelve mundano.</span></p> Anabella Di Pego ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/374 Sat, 26 Nov 2022 23:52:01 +0000 Hannah Arendt: la doble recolocación del término shlemihl para pensar políticamente http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/405 <p>El presente artículo tiene por objetivo destacar el valor que adquiere el término <em>shlemihl</em>, proveniente del ídish, dialecto generalmente caracterizado como <em>judeoalemán</em>, en la obra de Hannah Arendt. La palabra <em>shlemihl</em> designa a un ser torpe, improductivo, inadaptado a las reglas. Como hipótesis, se plantea que Arendt produce un movimiento de doble recolocación del vocablo <em>shlemihl</em>: por una parte, toma una palabra del ídish, como forma de habla particular, para convertirlo en un concepto general que permite realizar reflexiones que van más allá del judaísmo y se proyectan hacia problemas de relevancia. Por otra parte, se asienta en un término popular y consolidado, sobre todo, en la literatura, para volcarlo hacia fecundos ejercicios de pensamiento político. Tal conjetura se validará a través de un procedimiento de revisión bibliográfica de escritos de Arendt, libros y artículos académicos. En primer lugar, se explorarán brevemente las connotaciones del vocablo <em>shlemihl</em>, ejemplificada en personajes de textos de Sholem Aleijem, Adelbert von Chamisso y Heinrich Heine, que será referencia fundamental para Arendt. En segundo lugar, se pondrá atención en la importancia que cobra el término en el libro <em>Rahel Varnhagen. La vida de una mujer judía,</em> publicado en 1957<em>.</em> A continuación, se estudiarán dos textos de Arendt que le dan trascendencia al <em>shlemihl,</em> <em>Nosotros, los refugiados</em> de enero de 1943, y, sobre todo, <em>La tradición oculta, </em>de febrero de 1944. El recorrido propuesto contribuirá a advertir las mutaciones que se producen en el uso de la palabra <em>shlemihl</em> por parte de la autora alemana.</p> Alexis Ariel Chausovsky ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/405 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 Hannah Arendt. Ruptura con la tradición y tiempo de la acción http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/398 <p>Es conocida la tesis de Hannah Arendt de que el Totalitarismo constituye una ruptura con los lazos de la tradición occidental, en la medida en que sus acciones han hecho estallar las categorías de pensamiento político y los patrones de juicio moral. Esta ruptura implica la difícil tarea de comprender la naturaleza del fenómeno totalitario sin la ayuda de las categorías tradicionales, por eso, Arendt sostiene que dicho fenómeno constituye una novedad irreductible. Sin embargo, la autora señala que esta novedad no debe entenderse como la inserción de nuevas ideas en el mundo de los asuntos humanos, sino que ha sacado a la luz la ruina de las categorías pertenecientes a la tradición de pensamiento político occidental. En este trabajo se intenta mostrar que, con estas tesis, Arendt intenta señalar que aquello que, desde sus inicios, la tradición occidental no ha podido pensar, y que el totalitarismo ha eliminado completamente, es una reflexión en torno a la acción y a su específica temporalidad. De este modo, la ruptura con los lazos de la tradición puede significar la oportunidad de elaborar un verdadero pensamiento en torno a la acción que tenga en cuenta tanto su específica temporalidad, que se funda en el evento de la natalidad, como la consecuencia de esto para la narración y la construcción de la Historia.</p> María Mercedes Miralpeix ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/398 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 Perspectivas desde la vulnerabilidad del apátrida. http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/392 <p>El objetivo de este escrito consiste en reconstruir el contexto que determina la elaboración de las reflexiones arendtianas de los años cuarenta, reivindicando el valor intrínseco de dicho contexto y trazando el recorrido que deriva del mismo. Mediante sus textos y sus experiencias se mostrará como Arendt nos habla de su condición de exiliada, de apátrida y de refugiada, una condición de vulnerabilidad que ella denuncia y analiza, sin descartar las cuestiones técnicas y describiendo una situación que todavía es actual. A partir de aquí se indicará cómo este recorrido habla también de nuestro presente, de la importancia de reaccionar y de tomar la iniciativa cuando las circunstancias lo reclaman, para pensar así en nuevas formas de ciudadanía.</p> Stefania Fantauzzi ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/392 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 De la Banalidad del mal al capitalismo gore. http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/399 <p>El presente texto indaga algunos de los elementos del análisis fenomenológico del totalitarismo, siguiendo a Hannah Arendt, tales como los conceptos de sociedad secreta a la luz del día, la banalidad del mal y el mal radical; elementos que la autora desarrolló en sus reflexiones en torno a la política totalitaria. Empero, el presente texto vincula dichas nociones del análisis de Arendt, con mecanismos contemporáneos del imperialismo del mercado –neoliberalismo–, los cuales apuran parecidos de familia en torno a la demanda de construcción de una subjetividad que posibilita dispositivos de generación de valor, hasta alcanzar su culmen, mediante la confección de una subjetividad orientada a la producción de la muerte ‒lo que se comprende en términos de capitalismo gore‒, siguiendo la definición de Zayak Valencia. Categoría del capital entendido, no como una anomalía en la generación de riqueza dentro de la lógica de creación de valor capitalista, sino que esta representa su postrero horizonte. La muerte, la producción del cadáver, mediante <em>necroemprendimientos</em> que articulan y configuran un sistema de instauración de valor, sobre todo en espacios fronterizos y zonas precarizadas de naciones en vías de desarrollo, comprendido esto como el último estadio de la dinámica del capital. Entonces, la lógica interna del neoliberalismo mundial, deviene en formas totalitarias, que mantienen la violencia –conducida por grupos criminales y de poder–, como el fundamento del capital y su auténtica silueta.</p> <p>&nbsp;</p> Christian Guillermo Gómez Vargas ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/399 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 Narración: empatía y comprensión. http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/395 <p>En el presente texto se aborda el tema de la comprensión desde la filosofía de Hannah Arendt. El artículo se divide en cuatro apartados. En el primero, se muestra que la concepción arendtiana de imaginación comparte características con la capacidad de empatía. En el segundo, se presenta el testimonio como una fuente de imaginación y de empatía en tanto favorece la toma de perspectiva, entendida como la representación de un fenómeno desde la posición particular del narrador. En el tercero, se propone que las historias narradas y, en particular, el testimonio, son un medio para la comprensión de asuntos pasados. En el cuarto y último apartado, se reivindica la importancia de la publicidad de los testimonios como garantía de un sentido común basado en la verdad de hecho.</p> María Camila Sanabria Cucalón ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/395 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 Una lectura feminista (no pretendida) del pensamiento político de Hannah Arendt http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/385 <p>La erudición feminista en torno al pensamiento político de Hannah Arendt es rico y diverso. Desde un primer enfoque crítico por parte del feminismo de la segunda ola, hasta propuestas feministas y postfeministas a partir de la década de los años noventa que toman el legado a-ren­dtiano como marco conceptual y hermenéutico para fortalecer sus propias teorizaciones. En el siguiente artículo analizaremos los diferentes enfoques feministas que han abordado la obra y el pensamiento de Arendt. Por un lado, partiremos de la posición conservadora que presenta la propia autora y cómo su personal idiosincrasia influyó en las primeras críticas feministas que revelaban los límites de su pensamiento. Por otro lado, veremos las principales lecturas que interpretan el pensamiento arendtiano desde una óptica protofeminista, pero que, como notaremos, excederán las pretensiones de la propia Arendt.</p> Sergio Quintero Martín ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/385 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 Cuerpo de la acción en Hannah Arendt: una relectura de La condición humana http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/404 <p>El objetivo del artículo es reconstruir el concepto de cuerpo en <em>La condición humana</em> articulándolo específicamente con la noción de acción. Como premisa fundamental, se asume que Arendt toma distancia del cuerpo extenso, es decir, no cree en la existencia de una unidad –material e incuestionable– común a toda la especie humana. Dicho de otro modo, el cuerpo no se define por las necesidades vitales, ni por los instintos, a los que Arendt considera inapropiados para explicar el comportamiento humano. Las explicaciones provenientes de la zoología o la biología son insuficientes para comprender las revueltas políticas, las guerras o las revoluciones. El cuerpo humano está condicionado por el momento histórico y político y eso es justamente lo que lo hace humano: su imprevisible capacidad de acción. Posiblemente sea por ello que, en <em>La condición humana</em>, Arendt no habla del cuerpo de manera aislada, como si fuese un objeto inalterable, sino que siempre lo tensiona con las actividades de la <em>vita activa, </em>evidenciando una marcada diferenciación entre el cuerpo biológico de la labor y el cuerpo activo, plural –y por ende particular– atribuido la acción.</p> Nicolás Patierno, Ricardo Crisorio ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/404 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 Asimilación de la cotidianidad impropia del Dasein en Ser y tiempo de Heidegger en La condición humana de Arendt http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/389 <p>En este artículo se sostiene que la cotidianidad impropia del Dasein en <em>Ser y tiempo </em>de Heidegger, es asimilada en <em>La condición humana </em>de Arendt como los rasgos de la <em>esfera social</em>, así como las consecuencias que se derivan de su conquista de la esfera pública y privada: el auge de la sociedad de masas y el aislamiento. Si bien todos los modos de ser de la cotidianidad impropia son asimilados en la obra de Arendt, es la habladuría la que tiene mayor preeminencia. Si el lenguaje descubre quienes somos, según Arendt, el ser humano aislado de los otros, repitiendo de forma automática lo que se dice que es correcto o incorrecto en una sociedad de masas, se ve privado completamente de aparecer ante los otros como un ser libre e individual.</p> Jesús Aldalay Álvarez Campos ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/389 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 La relación entre pasión y sabiduría en la filosofía de Platón. http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/363 <p>El texto es una aproximación a las relaciones entre padecer y saber en la filosofía de Platón. Se parte del decreto divino formulado en la tragedia griega acerca de que los seres humanos sólo pueden acceder al saber a través del padecer: <em>páthei máthos</em>. Los casos paradigmáticos de Edipo y el robo del fuego divino por Prometeo ilustran la fuerza de este mandato. Se sostiene que en la filosofía de Platón también existe una relación estrecha entre padecer y saber. La caracterización del filósofo como amante de la sabiduría así lo sugiere, pues se encuentra prendido por la pasión del deseo. Él ama y anhela el saber porque es consciente de no poseerlo. Pero admitir que no se sabe es reconocer las propias limitaciones. El reconocimiento de esta insuficiencia es fuente de sufrimiento. El filósofo sufre porque se sabe lejos del pleno cultivo de su alma e inteligencia. Así, el deseo es la potencia que lo impulsa a alcanzar la realización plena de su ser. Platón caracteriza este impulso como una<em> theía manía</em> (manía divina), en el sentido de que el alma del filósofo está poseída por el deseo de lo divino.</p> Ramón Bárcenas ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/363 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 La crítica temprana de Nietzsche al idealismo trascendental y sus posibles consecuencias programáticas y metodológicas http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/384 <p>Aunque en la interpretación reciente de la obra de Nietzsche existe una discusión acerca de su relación con el idealismo trascendental de Kant, no es posible negar hoy que esta relación existió y que buena parte de esta influencia es producto de su particular lectura de Schopenhauer. A pesar de la distancia que tomaría muy pronto de esta teoría del conocimiento, es posible sugerir que varios rasgos de su filosofía guardan una estrecha relación con la crítica que hizo a la misma entre 1872 y 1873, específicamente en <em>Sobre verdad y mentira en sentido extramoral </em>y las <em>Notas sobre retórica</em>. En este artículo se defiende la idea de que tanto los acuerdos como los desacuerdos de Nietzsche con el idealismo trascendental dieron forma a una serie de planteamientos propios a propósito de la teoría del conocimiento que podrían explicar su interés por el origen de los valores y búsqueda en la fisiología y en la historia. El texto se divide en tres partes. En la primera se presenta brevemente la teoría del conocimiento propuesta por Schopenhauer. En la segunda se expone la recepción crítica que de esta teoría hace Nietzsche y se esclarecen sus planteamientos originales sobre la teoría del conocimiento. En la tercera parte se propone la hipótesis de que esta serie de planteamientos puede explicar el interés de Nietzsche en el origen de los valores y la búsqueda de dicho origen en la historia y la fisiología.</p> Leonardo Cubillos Cubillos ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/384 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 Hannah Arendt: ¿Esperanza o Epistemología? http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/406 <p>El siguiente texto presenta un análisis al tradicional problema epistemológico sobre apariencia y realidad desde el pensamiento de Hannah Arendt. Para esto nos hemos situado en la crítica a la filosofía tradicional que Arendt lleva a cabo en varias de sus obras, pero principalmente en sus textos <em>Los orígenes del totalitarismo</em> y <em>La condición humana</em>.</p> Ana Lilia Ulloa Cuéllar ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/406 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 La Deconstrucción explicada a los niños http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/345 <p>¿Qué es la deconstrucción? Esta <em>palabra </em>que, en los días que corren es casi de uso corriente, resulta casi indescifrable. La deconstrucción, aunque se ha entendido como un modo de hacer crítica o teoría, no es para nada algo parecido a un método que muestre los pasos para abordar determinados textos o narrativas literarias. A la deconstrucción se le ha intentado/querido dotar de un seguro conceptual que sirva para apacentar la angustia de su extrañamiento. Para así poder explicarla y tal vez practicarla o bien, “usarla”. Sin embargo, lo más seguro es que de la deconstrucción se puede hablar con mucha más certeza de lo que no es, que de lo que sí es. Por ello, este trabajo pretende brindar tanto un acompañamiento en ese enfrentar a la deconstrucción como un acercamiento a eso que ella es. Para lo cual es necesario hacer un recorrido breve por el sendero que tuvo que andar dicha <em>palabra </em>para llenarse de su significado. Por tal motivo es imposible dejar de lado a uno de los pensadores más provocativos de la segunda mitad del siglo XX. Me refiero por supuesto a Jacques Derrida. Un pensador y escritor francoargelino que con sus ideas cimbró el terreno de la filosofía y el pensamiento occidental quien, desde su modo de habitar al mundo, brindó una nueva significación a esta palabra para que así surgiera como ente subversivo y contestatario a todo orden binario.</p> Rodolfo González Morales, Alma Rosa Gonzáles Morales ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/345 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000 La lengua como una práctica para la colonialidad en la temática del videojuego: Metal Gear Solid V: The Phantom Pain http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/333 <p>Entiendo por <em>lengua</em> aquella serie de signos usados por el humano para generar un medio de comunicación y por <em>colonialidad</em> una relación de dominación impuesta por una <em>cultura</em> X a una <em>cultura</em> Y. Con base en esto: ¿Es posible que la <em>lengua</em> sea utilizada como un medio para la <em>colonialidad</em> de otras culturas? Esa fue la pregunta que me realicé al terminar el videojuego <em>Metal Gear Solid V: The Phantom Pain</em>. El argumento está enfocado en la destrucción de la <em>lengua</em> angloamericana para finalizar con el imperialismo de los Estados Unidos. Por más que el juego parezca tener una historia ficticia, sostengo la siguiente tesis: El argumento del <em>videojuego</em> <em>Phantom Pain</em>, siendo un ejercicio del <em>poder</em>, puede llegar a ser una práctica para la <em>colonialidad</em> impuesta a ciertas culturas, hablo sobre la destitución de una <em>lengua</em> como una forma de obtener el control sobre alguna determinada población.</p> <p>Para probar las razones que sostienen mi propuesta me propongo dos objetivos: 1) Mostrar las formas en que la <em>lengua</em> ha sido o puede ser una forma de ejercer el <em>poder</em>, manteniendo un control sobre cierta población como una práctica de <em>colonialidad</em>. 2) Mostrar los problemas que surgen sobre la ambigüedad y la indeterminación del lenguaje, indeterminación que vuelve intraducible en su totalidad cualquier idioma; un idioma al contener una forma específica de percibir el mundo, su desaparición o reestructuración puede implicar también la desaparición o manipulación de determinadas culturas.</p> Ignacio García Solano ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/333 Sun, 27 Nov 2022 00:00:00 +0000