http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/issue/feed Protrepsis 2023-06-08T18:24:24+00:00 Jorge Grajeda Velázquez director.protrepsis@academicos.udg.mx Open Journal Systems <p><strong>Protrepsis</strong> es la revista electrónica, semestral, de acceso libre y arbitrada del Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México.&nbsp;</p> <p>Recibe material inédito de todas las áreas de la filosofía&nbsp; bajo la forma de artículos de investigación y ensayos filosóficos</p> http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/421 Editorial 2023-06-06T18:05:03+00:00 Diego Ramírez García editor.protrepsis@academicos.udg.mx 2023-06-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/420 Tensiones y problemas aparentes en el Tractatus 2023-06-08T18:24:24+00:00 Alejandro Tomasini Bassols altoba52@gmail.com <p>Mi objetivo en este ensayo es distinguir entre auténticos problemas que se le plantean al <em>Tractatus Logico-Philosophicus</em> y dificultades que son más aparentes que reales. Una limitación intrínseca a la filosofía del <em>Tractatus</em> es que su enfoque del lenguaje, la proposición y el pensamiento es puramente sintáctico y no basta para dar cuenta de diversos temas como el funcionamiento de los nombres, la cuantificación y la teoría del juicio. Sutilmente, Wittgenstein mismo se ve forzado a adentrarse en los dominios de la semántica. Con base en ello intenta mostrar que la teoría russelliana del juicio es errada, si bien la misma crítica se le puede aplicar a él mismo. Por último, recojo los importantes temas del silencio y los límites de la significatividad como ejemplos típicos de pseudo-dificultades que dejan al libro de Wittgenstein intacto.</p> 2023-06-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/413 El realismo externo de John Searle 2023-06-06T19:35:08+00:00 Mario Alberto Lozano alberto.lozano@academicos.udg.mx <p><span style="font-weight: 400;">En este texto se presentan argumentos a favor de la plausibilidad del realismo externo que defiende John Searle. Para ello, se formulan primero las críticas que Searle dirige contra las posiciones antirrealistas que considera más potentes, así como contra las defensas más débiles del realismo. Después se expone la pareja de argumentos trascendentales, uno contra el idealismo fenomenalista y otro contra el constructivismo social, que Searle considera como los únicos que muestran la necesidad de la presuposición ontológica formal del realismo externo. Al final, se mencionan algunas de las críticas más prominentes que tanto autores realistas como antirrealistas han desarrollado contra el realismo searleano.</span></p> 2023-06-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/408 Elementos para la constitución de un sujeto intercultural en un orden neoliberal 2023-06-06T19:39:14+00:00 Hugo Martínez García hugarciamartinez@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo principal de este artículo consiste en postular un modelo de sujeto intercultural que funja como contestación al sujeto neoliberal contemporáneo. Para tal fin se despliegan tres objetivos específicos: 1) se desarrolla el concepto de interculturalidad tomando como base el trabajo de León Olivé, y en función de ello se postula un modelo de sujeto intercultural; 2) se desarrollan las características que un orden social neoliberal despliega, así como la manera en que modela un tipo de sujeto particular que impide la articulación de un orden social ajeno a los valores del mercado; 3) se desarrollan los elementos que configuran al sujeto intercultural y se realizan algunas consideraciones para complementar el modelo con el análisis de dispositivos que fomenten su constitución.</span></p> 2023-06-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/353 Sobre el método de la atestación múltiple 2023-06-06T19:46:31+00:00 José Alfonso Villa Sánchez jose.villa@umich.mx <p><span style="font-weight: 400;">La hermenéutica, como método en la investigación filosófica, afinó una buena parte de sus herramientas en el siglo XX gracias a las investigaciones de M. Heidegger, H.-G. Gadamer y P. Ricoeur. Heidegger tuvo el arrojo de mostrar que la comprensión y la interpretación tienen una dimensión ontológica, no sólo técnica; mientras que Gadamer y Ricoeur supieron desarrollar las consecuencias de aquella afirmación. Este estudio se hace eco de la recuperación del fenómeno de la atestación por parte de Ricoeur, llamando la atención sobre la importancia de la opinión y de la confianza en el método que remite al apoyo de la tradición.</span></p> 2023-06-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/375 La Ilustración política y el autogobierno de los ciudadanos 2023-06-06T19:49:29+00:00 Jorge Rendón Alarcón jrendona@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Para la filosofía de la Ilustración, el problema de la autonomía del ser humano resulta indisociable de su facultad de elección en el ámbito de lo general y para lo general. Se trata del desarrollo del ser humano, conforme a su facultad de elegir, respecto de sus formas de realización social en la interacción y el conflicto del </span><em><span style="font-weight: 400;">nosotros. </span></em><span style="font-weight: 400;">En ese sentido, el problema de la autonomía se sitúa necesariamente en el ámbito de su realización práctica y, por esta razón, el autogobierno de los ciudadanos constituye el reclamo histórico, en el siglo XVIII, de esa disposición de elección del ser humano frente a la arbitrariedad y la coacción del poder.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">De esta manera, la consideración filosófica de la autonomía moral y política se sitúa en el ámbito del problema de la institución y racionalidad del orden social y político en la medida en que el mismo se asume como construcción consciente del propio ser humano.</span> <span style="font-weight: 400;">Es conforme a la exigencia de ese vínculo entre la autonomía del ser humano, en cuanto un ser capaz de determinaciones propias como ser que </span><em><span style="font-weight: 400;">piensa,</span></em><span style="font-weight: 400;"> y el problema de la racionalidad del orden político, que buscamos mostrar aquí que la filosofía de la Ilustración conlleva un contenido democrático radical como contenido fundamental de la modernidad política.</span></p> 2023-06-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## http://protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/376 ¡Dar a luz una estrella roja! 2023-06-06T19:59:22+00:00 Paul Stephan Paul_Stephan@web.de Osman Choque-Aliaga osman.choque@philosophie.uni-freiburg.de 2023-06-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##