Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
86
sustituida. Mantiene una lejanía y una cualidad especial. Pero, las circunstancias de la vida cam-
bian y el arte al igual que la técnica responden también a las mutaciones epocales que son propias
de la sociedad capitalista. De este modo, Benjamin (2021:76) afirma que la técnica transforma el
valor de culto en un valor de exposición o valor comercial.
Las masas van a estas exposiciones para involucrarse en el mundo de la técnica, que se confi-
gura como buena, útil, e indispensable. La clase obrera es el primer cliente de esas exposicio-
nes, que van convirtiéndose en ferias, fiestas tradicionales y parques de atracciones. Las mer-
cancías quieren ser vinculadas a la felicidad de los individuos, a la industria de la diversión,
en la cual las personas bajan sus defensas para poder pasar y gozar de su propio extraña-
miento. (Marian, 2016: 213)
Los edificios se convierten en verdaderos monumentos del progreso, la publicidad se encuentra por
todas partes, la multitud camina por las calles más reconocidas de la ciudad, siempre lleva prisa y
el extraño tiene miedo de perderse en el anonimato de esa multitud que venera la novedad y la
técnica. Respecto a este acontecimiento Valéry subraya que:
Tal como el agua, el gas o la corriente eléctrica vienen de lejos como el agua, el gas o la co-
rriente eléctrica vienen de lejos a nuestras casas para atender nuestras necesidades con un
esfuerzo casi nulo, así nos alimentaremos de imágenes visuales o auditivas que nacerán y se
desvanecerán al menor gesto, casi con una señal. (Valéry, cit. en Benjamin, 2021: 66-67)
Benjamin afirma que la técnica tiene un doble propósito: en primer lugar, responde a la época en
la que nos encontramos, esto es, la reproducción en masa de la sociedad; y, en segundo lugar, la
técnica emancipa el arte o la obra que se encuentra expuesta. Vale decir, se refiere a una especie
de inervación técnica en el sentido de que existe una interacción entre “el cuerpo humano y la
tecnología” (Hansen, 2023:115), lo que hace permisible concebir una respuesta individual y colec-
tiva revolucionaria. Esta percepción es interesante, puesto que la intención de Benjamin es demos-
trar que, en la sociedad moderna, el obrero no se encuentra del todo subordinado a los deseos del
mercado, pues también tiene la capacidad de hacer catarsis e impugnar la realidad.
Esta tarea la desarrolla con su análisis del cine. Se establece una relación entre la técnica y la masa.
Al interior del cine el observador no solo contempla la película o cuestiona la forma en que se desa-
rrolla el guion o, incluso, duda de los sonidos o las imágenes que se reproducen. Lo que ocurre es
un cambio en la percepción y en los sentidos. Se modifica la percepción humana, es decir, a través
de los ángulos que se logra captar desde la cámara se reaviva el inconsciente óptico.
Aquí es donde la cámara interviene con sus recursos, con su precipitarse y su elevarse, con su
interrumpir y su aislar, su dilatar y su acortar la secuencia, su acercar y su alejar. Solo gracias