Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
9
ISSN: 2007-9273
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024) 09 - 25
Recibido: 19/03/2024
Revisado: 26/04/2024
Aceptado: 10/05/2024
La Teoría Crítica de la sociedad ante los nuevos
radicalismos de derecha: Perspectivas y discusiones
contemporáneas
1
Santiago M. Roggerone 1
1Universidad Nacional de Quilmes
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Bernal, Buenos Aires, Argentina
E-mail: santiago.roggerone@conicet.gov.ar
https://orcid.org/0000-0002-0813-2679
Resumen: El objetivo de este artículo estriba en efectuar un aporte al esclarecimiento del signifi-
cado que la Teoría Crítica de la sociedad posee ante un presente que se encuentra cada vez mayor-
mente habitado por radicalismos de derecha. Con tal propósito, se atenderá a ciertas contribuciones
y debates que han tenido lugar de forma reciente y se adoptará una perspectiva situada o inma-
nente, para, así, en primer lugar, trazar los contornos generales de la coyuntura configurada a nivel
global. En un segundo momento de la exposición, la Teoría Crítica será presentada como una tra-
dición de pensamiento centenaria que, en lo esencial, a lo largo de su derrotero histórico, habría
experimentado un profundo proceso de domesticación. Luego de reparar en un conjunto de hipó-
tesis relativas a los futuros posibles de la tradición referida, en un tercer y último paso se relevará
parte de la producción contemporánea de la Teoría Crítica que tensiona la domesticación aludida,
concediendo mayor atención a aquellos aportes que hacen gala de un cierto carácter exterior.
1
Una versión preliminar y parcial de este trabajo ha sido presentada como ponencia el 1 de diciembre de 2023 en el
Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, en el marco de las
Primeras Jornadas Internacionales de Teoría Crítica y Literatura: Interpretaciones y análisis del fascismo. Se extiende
un agradecimiento a los organizadores del evento.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
10
Palabras clave: Escuela de Frankfurt, Instituto de Investigación Social, presente, fascismo, nueva
derecha.
Abstract: The aim of this paper is to contribute to the clarification of the meaning of Critical
Theory of society in the face of a present increasingly inhabited by right-wing radicalisms. To
achieve this goal, certain recent contributions and debates will be considered, and a situated or
immanent perspective will be adopted. Firstly, the article will outline the general contours of the
conjuncture configured at a global level. In a second section, Critical Theory will be presented as
a centenarian tradition of thought which, throughout its historical course, has experienced a pro-
found process of domestication. After considering a set of hypotheses regarding the possible futures
of this tradition, in a third and final step, part of the contemporary production of Critical Theory
that challenges the aforementioned domestication will be surveyed, with special attention given to
those contributions that hold a certain external character.
Keywords: Frankfurt School, Institute for Social Research, present, fascism, new right.
Introducción
A nivel de las humanidades y las disciplinas científico-sociales, las diversas pero, en un punto, si-
milares situaciones políticas conformadas globalmente tras la crisis económica de 2007-2008 han
arrojado como saldo un renovado interés por las perspectivas y puntos de vista de la primera Teoría
Crítica de la sociedad, desarrollada por la llamada Escuela de Frankfurt ligada al afamado Instituto
de Investigación Social que en el año 2023 se encontró celebrando su centenario de vida. Efecti-
vamente: en tiempos recientes, en distintos círculos académicos y activistas, se ha asistido a un
cierto redescubrimiento tanto de la investigación pionera conducida por Erich Fromm
(1980/2012) sobre los obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich como de los Studien über
Autorität und Familie [Estudios sobre autoridad y familia], llevados adelante por el Instituto en la
década de 1930 durante la gestión de Max Horkheimer (1936/1987). Ensayos posteriores como el
de Theodor W. Adorno (1943/2009) sobre la técnica psicológica de las alocuciones radiofónicas
de Martin Luther Thomas también han sido releídos de forma mordaz. Y lo mismo cabría decir, en
un punto, sobre la contribución de Franz Neumann, Herbert Marcuse y Otto Kirchheimer (2013)
al esfuerzo bélico contra la Alemania nazi, puesta en pie como parte de la colaboración de dichos
miembros del Instituto con la Subdivisión de Investigación y Análisis de la Oficina de Servicios
Estratégicos de los Estados Unidos. A la lista podrían ser añadidos, también, trabajos pertenecien-
tes a la colección Studies in Prejudice [Estudios sobre el prejuicio] como Prophets of Deceit: A
Study of the Techniques of the American Agitator [Profetas del engaño: Un estudio de las técnicas
del agitador estadounidense], de Leo Löwenthal y Norbert Guterman (1949), o La personalidad
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
11
autoritaria, investigación sociológica realizada por Adorno (et al., 1950/1965) en colaboración con
el Berkeley Public Opinion Study Group, el cual proveyó una serie de criterios para definir los
rasgos subjetivos y clasificarlos de acuerdo a su intensidad en una escala la célebre Escala F que,
a su manera, continúa detentando una significativa capacidad explicativa. Finalmente, resulta aquí
digno de mención el Gruppenexperiment en torno a la opinión pública prevaleciente en la Repú-
blica Federal de Alemania de posguerra conducido por Friedrich Pollock y Adorno et al.
(1955/2011).
La peculiar reconsideración de estos y otros importantes trabajos, la cual se desarrolla a la par de
toda una nueva atención que, asimismo, hoy en día parecen adquirir las contribuciones en torno al
fascismo histórico, algo más conocidas, de marxistas occidentales próximos a la Teoría Crítica, el
Instituto y su presunta Escuela, como Karl Korsch, Georg Lukács, Ernst Bloch, Siegfried Kracauer
o Walter Benjamin, da cuenta del empleo de una estrategia para aproximarse a la actualidad que,
en lo fundamental, fue la seguida por el propio Adorno en sus Tres estudios sobre Hegel. Esto es,
no la de “una apreciación crítica, [no la de] la desvergonzada pretensión de señalar soberanamente
al difunto su puesto y, de este modo, colocarse por encima de él” (Adorno, 1963/1969: 15), dando
cuenta así de lo vivo y lo muerto de una tradición como, por ejemplo, la de la primera Teoría Crítica
de la sociedad y se ha dicho y continuará diciéndose aquí primera Teoría Crítica ya que se parte
del supuesto de que hay más de una, de que necesariamente debe haber más de una, sino, muy
por el contrario, la de intentar responder qué significa el presente ante ella. Podría decirse, entonces,
que estas operaciones de lectura permiten que, ante una intervención sobre los rasgos del radica-
lismo de derecha de otro tiempo, como la que Adorno (2019) llevó a cabo en el contexto de una
conferencia pronunciada en la Universidad de Viena en 1967, las realidades contemporáneas ad-
quieran nueva luz.
En lo que sigue, sin embargo, se pretenderá contribuir parcial y provisoriamente, y, por añadidura,
de ninguna manera de forma acabada o definitiva, a dar cuenta de cómo la época presente, y, en
particular, los nuevos y cada vez más poderosos radicalismos o radicalizaciones de derecha que en
ella habitan, se revelan frente a aquello que, para bien o para mal, continúa denominándose Teoría
Crítica el término, como es sabido, se escribe con mayúsculas para dar cuenta de una tradición de
pensamiento específica, diferenciada de otras teorías críticas (en minúsculas); surgió, en buena me-
dida, como parte de una estratagema esópica, de cuidado editorial o autocensura, desplegada por
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
12
Horkheimer en el contexto del exilio estadounidense, por lo que, al fin y al cabo, sería válido cata-
logar lo que, mediante él, pretende nombrarse como una forma marrana de marxismo.
2
Para com-
prender acabadamente de lo que trata el propósito referido, debería, en primer lugar, esbozarse, si
no un diagnóstico, al menos sí una descripción provisoria de la coyuntura.
Crisis orgánica y nuevas radicalizaciones de derecha
A tales fines, sería conveniente adoptar, ante todo, una perspectiva situada o inmanente, partir del
agotamiento del ciclo de los progresismos y el ascenso de nuevos liderazgos derechistas, doble pro-
ceso desenvuelto en la región sudamericana desde mediados de la cada pasada. Esa peculiar
trama, que, particularmente, a nivel de lo ocurrido en un país como la Argentina, se encuentra en
un denodado proceso de agudización (Semán, 2023), se inserta o forma parte, claro está, de una
más amplia situación en la que el capitalismo neoliberal parecería enfrentar una crisis orgánica que
lo desafía tanto por izquierda como por derecha.
3
De 2007-2008 para acá, efectivamente, la
disputa por la hegemonía política global se ha revelado, en los momentos menos cruentos, como un
conflicto comercial entre la República Popular China, Estados Unidos y el bloque euroatlántico,
y, en los más álgidos, como un verdadero cambio de época en el que las crisis, las guerras y, si no las
revoluciones, al menos sí las revueltas se ponen nuevamente a la orden del día. En ese contexto, ha
tenido lugar toda una serie de interesantes acontecimientos, estallidos y movimientos emancipato-
rios, la emergencia de corrientes neorreformistas e incluso la irrupción de “un feminismo para el 99
por ciento(Arruzza, Bhattacharya y Fraser, 2019: 5). Este interregno o período transitorio en el
que, para emplear una vez más la hípermachacada y, en un punto, desgastada imagen de Antonio
Gramsci, “lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer” (Gramsci, 1975/1981: 37), cuenta en su
haber, no obstante, con aspectos un tanto más mórbidos o morbosos los monstruos, vale decir, que
emergen en los claroscuros como la de la crisis en torno a la migración y el recibimiento de refu-
giados; hechos aberrantes como ISIS o el terrorismo de la Yihad; la irrupción de la Alt-Right y fuer-
zas de extrema derecha que terminarían protagonizando el asalto al Capitolio estadounidense; la
consolidación, en Europa, de organizaciones políticas reaccionarias como Rassemblement national,
Alternative für Deutschland, Lega Nord, Amanecer Dorado o Vox; la tendencia creciente hacia la
dominación cesarista o despótica por parte del capital, expresada en sucesos como el Brexit y el
2
El hecho de que el Instituto adscrito a la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt del Meno, fundado en
1923, haya sido desde el inicio un Instituto de Investigación Social (Sozialforschung), y no, como había pretendido
originalmente su ideador, financista y principal promotor, de Marxismo, da cuenta de que dicha estratagema no fue,
en un punto, algo meramente circunstancial. La elección de este peculiar nombre se basó en la experiencia del Instituto
de Investigación Social de Ohara, del que Lucio Félix José Weil supo mediante Fukumoto Kuzuo, participante de la
Primera Semana de Trabajo Marxista. Para una discusión, véase Jay (2020a; 2023).
3
En gran medida, lo que sigue se basa en lo discutido previamente en Roggerone (2022).
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
13
golpe de Estado en Bolivia o liderazgos como los de Donald Trump y Jair Messias Bolsonaro; con-
flictos bélicos convencionales como el que actualmente se desarrolla en Ucrania tras la invasión
rusa, o la más reciente devastación de la Franja de Gaza y el asesinato de decenas de miles de pa-
lestinos perpetradas por el Estado de Israel luego de que Hamás lanzara una serie de ataques bru-
tales.
Atendiendo solamente a este segundo conjunto de aspectos, sería válido hablar de la consolidación
de un escenario general en que las derechas y aquí, obviamente, resulta explícita la referencia a
Javier Milei y el laboratorio anarcocapitalista, encarnado por sus ideales liberal-libertarianos, al que
la Argentina está siendo sometida “le disputan a la[s] izquierda[s] la capacidad de indignarse
frente a la realidad y de proponer vías para transformarla” (Stefanoni, 2021: 15). Pero la cebolla,
además, posee otra capa, pues lo que corren son tiempos ecológicamente críticos, de cambio climá-
tico, aparente colapso del llamado Antropoceno, y en los que, por consiguiente, se ha tornado “más
fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” (Jameson, 2005/2009: 242). La enfer-
medad pandémica del COVID-19, generada por el contagio del virus zoonótico del SARS-CoV-2,
y las consecuencias que ella ha traído aparejadas a nivel cultural, social, económico, político y sub-
jetivo, merecen sin dudas ser pensadas en estas coordenadas.
4
En las mismas, por lo demás, puede
apreciarse cómo derechas xenófobas de distinto tipo y color ecofascistas, etnonacionalistas, etc.
intervienen en una esfera pública que, en los tiempos de los medios digitales, las redes sociales, las
plataformas y un más general señoreo de la segmentación de audiencias algorítmica, la extracción
de datos y la vigilancia, se revela ya y esa es una tesis defendida por Jürgen Habermas (2022) de
modo reciente como estructuralmente transformada, dando lugar a la regencia de un individua-
lismo tan hedonista como nihilista, y la conformación de una cultura de la cancelación que tiene
como anverso el fortalecimiento de la moralidad tradicional y los valores familiares, cristianos y
cisheteropatriarcales.
Pues bien, ¿qué significa este conjunto de nuevas viejas radicalizaciones de derecha ante la tradi-
ción de la Teoría Crítica de la sociedad? Habiendo aportado ya algunos elementos necesarios para
el diagnóstico de la coyuntura, podría ahora, a los fines de conceder algún tipo de respuesta al inte-
rrogante mentado, partirse de que dichas nuevas radicalizaciones o radicalismos de derecha no
constituyen un resurgimiento del fascismo histórico, pero que tampoco son posfascistas (Traverso,
2017/2018) o entrañan variantes democráticas y por añadidura paradojales del conjunto de
ideologías y prácticas en cuestión (Badiou, 2020). La idea de formaciones políticas populista-reac-
cionarias que jaquean por derecha al orden social institucionalizado capitalista en su fase neolibe-
ral, o la de fenómenos híbridos aberrantes ultrarreaccionarios mediante los cuales la democracia
formal tiende a ser reemplazada por nuevas modulaciones del autoritarismo (Fraser, 2017/2019),
4
Para ampliar sobre este punto, véase Roggerone (2020).
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
14
es quizás más convincente para tematizar las radicalizaciones aludidas
5
. No obstante, ella se res-
tringe en gran medida a las realidades del Norte Global, pues el ideario promovido por un Milei,
un Kast o inclusive un Bolsonaro no está reactivamente emparentado con una pérdida de la sobe-
ranía y/o un cierto declive imperial; si los de estos personajes tan mediocres como grotescos y sus
seguidores deseosos de expiación orgiástica e incluso de fascismo son, en algún punto, populismos
de derecha, se trata de versiones entreguistas y supinas de ellos que tienen ya muy poco del nacio-
nalismo conservador, religioso, etnocentrista, neocolonial y en extremo beligerante del que todavía
puede hacer gala un Erdoğan, un Putin o un Netanyahu.
Una tradición de pensamiento domesticada
Lo segundo de lo que debería partirse y esto, en cierto modo, ya ha sido sugerido es que la Teoría
Crítica de la sociedad es, antes que nada, y por sobre todo, una tradición de pensamiento. No uni-
forme, homogénea y/o exenta de tensiones, desde ya, pero, ciertamente, una tradición. Es también,
claro está, un proyecto originalmente desplegado en el campo humanístico de la filosofía social y
llevado a cabo en colaboración con orientaciones disciplinares como las de la teoría económico-
heterodoxa del valor-trabajo, el psicoanálisis o la sociología de la cultura es este tipo de colabora-
ción interdisciplinaria, al fin y al cabo, lo que el desarrollo de una investigación social supone
cuyos extremos constitutivos vienen dados por las dimensiones de la inmanencia esto es, la di-
mensión de una crítica fuerte, reconstructiva e inmanente y la autonomía. Aquí, sin embargo, lo
que resulta interesante enfatizar no es el carácter de proyecto sino de tradición más o menos conti-
nua en el tiempo que la Teoría Crítica detenta. En tanto que tal, sus raíces se hunden en el idea-
lismo alemán y el rebasamiento de esa experiencia filosófica llevado a cabo por un hegelianismo de
izquierda que, a través del más talentoso de sus representantes, muy pronto habría de aventurar el
programa teórico-práctico o político-intelectual de una crítica radical del estado de cosas existente
que posibilitara la supresión y superación del mismo. Lo que de Horkheimer a Axel Honneth a
través de Habermas mantuvo firme y cohesionó en el desacuerdo a la forma marrana de marxismo
en cuestión como una tradición fue (y continúa siendo) el desarrollo de un conocimiento crítico
que toma partido por los que experimentan injusticias y adopta el punto de vista del interés eman-
cipatorio vale decir, el interés por el cese del sufrimiento o el padecimiento y la posibilidad de
vivir una vida buena que anima a las prácticas de resistencia y motoriza a las luchas por aquellos
protagonizadas.
Si bien, al tratarse de una tradición, lo que tiende a primar en la misma es la continuidad, en su
interior pueden identificarse también algunos desplazamientos y transformaciones que hablan, a
5
Hacia el final del artículo se volverá sobre la perspectiva teórica de Nancy Fraser. Para una discusión más detallada,
véase Roggerone (2021).
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
15
su vez, de diferentes momentos, etapas o fases de ella. Uno de los más importantes de estos despla-
zamientos, que comienza a tener lugar con Habermas justo después del viraje filosófico-histórico
que Horkheimer y Adorno imprimen a la Teoría Crítica en el contexto de la transición al llamado
mundo administrado es en el marco de dicho viraje, en efecto, que la metáfora biologicista y me-
dicalista de una enfermedad de la razón comienza a ser empleada, y que Honneth más tarde va a
llevar hasta sus mites lógicos ulteriores, es el de un cierto reperfilamiento en la dirección de una
terapéutica que procura proveer diagnósticos de las patologías sociales o de la razón y, eventual-
mente, una cura. Así, en el derrotero que se extiende a través de las tres haches de la Teoría Crítica,
el capital dejaría progresivamente de constituir la fuente primaria de la dominación social y, lo que
quizás es más trascendente, el propósito de cambiar al mundo pasaría a ser el de curarlo. Si existen
las patologías y hay algo así como una cura, es porque se ha terminado concibiendo la posibilidad
de una normalidad y apuntado, por ende, hacia la normalización, cosa que revela hasta qué punto
el orden social existente ha sido interiorizado como horizonte último de lo pensable. Podría decirse,
por lo demás, que, de Horkheimer a Honneth a través de Habermas, la creencia en el progreso, el
eurocentrismo inherente a las perspectivas en buena medida adoptadas, el coqueteo con la filosofía
política liberal y la “abstinencia ética” (Jaeggi, 2014: 14) que con ella viene planteada, la apuesta
por instituciones que tienen como reverso a la explotación, la opresión y el colonialismo, una cierta
aprobación del estado de cosas existente que se desprende de dicha apuesta, el trueque de las con-
tradicciones estructurales por las paradojas normativas y un más general olvido del plano de los
conflictos sociales, han llevado a que la Teoría Crítica de la sociedad perdiera el brillo radical del
que alguna vez habría hecho gala.
6
Es en este sentido que, recientemente, más de un crítico ha optado por hablar de una domesticación
de la Teoría Crítica gracias a la cual la misma habría devenido aquello de lo que alguna vez intentó
demarcarse esto es, por supuesto, teoría tradicional (Thompson, 2016; Kouvélakis, 2019).
7
Esta
imagen de una domesticación es como mínimo, desde ya, desatinada, pues es parte de una narrativa
de tintes románticos según la cual, antes de que tuviera lugar una desdichada perversión, la Teoría
Crítica se habría encontrado en un estado saludable de salvajismo. Intervenciones contemporáneas
en la tradición, como por ejemplo las de Asha Varadharajan (1995), Susan Buck-Morss (2003),
Gurminder K. Bhambra (2007), Thomas McCarthy (2009), Amy Allen (2016), Stephan Lesse-
nich (2016/2019), Stefan Gandler (2021) u Omar García Corona (2021), pero también a su modo
lo hecho por el sinologista Karl August Wittfogel o el enigmático argentino Félix Weil durante los
6
A continuación, se menciona y da cuenta de la tesis de la domesticación de la Teoría Crítica. Si bien la misma es
problemática por los motivos que seguidamente serán comentados, posee un núcleo racional reivindicable que, en lo
fundamental, se relaciona con lo que acaba de ser argumentado. Aunque claramente no una aportación en sentido
estricto, lo señalado en torno al reperfilamiento de la Teoría Crítica en la dirección de una terapéutica posee el estatuto
del ofrecimiento de una serie de elementos destinados a la discusión de tal tesis.
7
Para una reconstrucción y discusión más detallada de estas críticas, véase Roggerone (2023b).
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
16
primeros tiempos del Instituto, conllevan no sólo un desplazamiento desde los centros a las perife-
rias y la puesta en crisis de la posibilidad de un progreso histórico universal, sino también la renun-
cia al empleo de una idea como la mentada y, por añadidura, a tópicos eurocéntricos como el de un
buen y perdido salvajismo. Así y todo, la metáfora de una cierta domesticación capta en verdad
muy bien una sensibilidad, estructura de sentimiento o incluso malestar generalizado que actual-
mente se manifiesta en relación al estado de cosas configurado en el seno de una tradición que, por
haber estado durante toda su historia desencontrada de las realidades periféricas del capitalismo
el Sur Global o aquello que solía llamarse el Tercer Mundo, continúa hallándose determinada
por un inconsciente colonial(Traverso, 2016: 174) o cuando menos una cierta “conciencia no-
colonial” (Jay, 2023: 27).
Además de poseer un núcleo racional reivindicable al que en lo fundamental ya se he referido en
el presente artículo, la hipótesis de la domesticación implica que las objeciones a la Teoría Crítica
no tienen por qué proceder únicamente de una derecha afecta a las teorías conspirativas, y detrac-
tora de la evidencia científica y la plausibilidad lógica que, en la actualidad, culpabiliza a aquella
por la gestación de un marxismo cultural, mediante el cual la izquierda liberal y progresista habría
librado, y, en lo eventual, ganado, una batalla clave por la corrección política y la subversión de los
valores occidentales. La importancia de poner en crisis a esta tradición sin incurrir en simplismos
ciertamente antisemitas, de acuerdo a los cuales todos los presuntos “males de la cultura moderna
[...], desde el feminismo, la acción afirmativa, la liberación sexual y los derechos gay hasta la des-
composición de la educación tradicional e incluso el ambientalismo [serían] atribuibles a la insi-
diosa influencia de los miembros” (Jay, 2020b: 156) de dicha tradición, viene dada, además, por el
hecho de que, en la era de la inflexión autoritaria del neoliberalismo, el ascenso de los populismos
reaccionarios y la rehabilitación de la supremacía masculina, la heteronormatividad y el orgullo
étnico-racial, la demonización de la llamada Escuela de Frankfurt sólo se ha acrecentado. Se trata,
tal como afirma Jay (2020b), de una verdadera dialéctica de la contrailustración a través de la cual
la constelación de pensamiento referida ha llegado a hacer las veces de un chivo expiatorio de la
marginalidad lunática de derechistas de distinto tinte y color.
El presente de la Teoría Crítica y la Teoría Crítica ante el presente
Luego de establecer un par de premisas, podría, ahora sí, intentarse hacer el único punto que, en
definitiva, vale la pena efectuar si lo que se pretende es decir algo sobre el sentido que detenta el
presente, y en particular las radicalizaciones de derecha por las que él se halla tan tomado, ante la
Teoría Crítica de la sociedad. Antes, sin embargo, es necesario tomar un nuevo (y último) desvío,
pues debería presentarse rápidamente un conjunto de hipótesis relativas a ciertos futuros posibles
de la tradición que sugieren una significativa puesta bajo presión y consecuente descentramiento
de la misma. Se trata, desde ya, de una serie de porvenires eventuales inscriptos en el propio estado
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
17
de cosas de la Teoría Crítica actualmente configurado, que no son caprichosos o antojadizos, ya
que responden a las tendencias de realización potencial que en el mismo pueden vislumbrarse.
Son, básicamente, tres las hipótesis que, mediante la puesta en práctica de un procedimiento inma-
nente o reconstructivo, resultan enunciables.
8
Podría hablarse, en primer lugar, de un acrecenta-
miento e intensificación del proceso de internacionalización y multipolarización de la Teoría Crí-
tica, iniciado con la experiencia del exilio que toca en suerte a Horkheimer y para emplear una
expresión popularizada por Alex Demirović (1999) los intelectuales no conformistas nucleados
en el Instituto, el cual, en buena medida, se basa en la actual existencia de toda una serie de centros
y periferias de producción que, a su vez, revisten un carácter céntrico y/o periférico. En segundo
lugar, cabría postular la concreción de un mayor desarrollo del proceso de creciente periferización
de la Teoría Crítica, el cual responde a un cierto corrimiento de la zona de influencia de esta tradi-
ción hacia realidades eminentemente periféricas en donde emergen núcleos institucionales rele-
vantes y autores y problemáticas específicas que circulan a nivel global cada vez más. Por último,
y esa quizás es la hipótesis principal, es dable esperar que tenga lugar algo así como una desdomes-
ticación y radicalización de la tradición, posibilidad que se sustenta, entre otras cosas, en el actual
reencuentro del Instituto adscripto a la Universidad Johann Wolfgang Goethe de la ciudad de
Frankfurt del Meno con sus orígenes marxistas olvidados y la creciente apertura del mismo hacia
los activismos feministas, medioambientales, etc., y lo ocurrido en las periferias del capitalismo. Y
se ha dicho ya, entre otras cosas, que la mencionada tercera posibilidad hipotética se apoya, tam-
bién, en lo que atañe estrictamente a los contenidos, sobre varios aspectos de las producciones de
los miembros de las últimas camadas de la Teoría Crítica.
Es aquí, en lo concerniente a lo dicho y hecho por varios de forma reciente, y, por consiguiente,
tiempo después de que tuvieran lugar las cruciales intervenciones de Habermas y Honneth, que el
interrogante de qué significa un fatídico presente de nuevos radicalismos de derecha ante la Teoría
Crítica puede ser abordado en todo su esplendor. Pues esto que ha sido llevado a cabo por unos
cuantos, que, a su manera, se reconocen a sí mismos como miembros de la tradición y puede pen-
sarse aquí, sobre todo, en intelectuales alemanes en plena actividad como Rahel Jaeggi (2005), Mar-
tin Saar (2007), Robin Celikates (2009), Daniel Loick (2012), Titus Stahl (2013), Eva von Re-
decker (2020/2023) o Kristina Lepold (2021), implica o supone la puesta en crisis del normati-
vismo, el teleologismo y el institucionalismo hasta el momento imperantes en la Teoría Crítica
9
,
como así también una importante situacionalidad y un resuelto compromiso con los conflictos so-
ciales y los saberes que se forjan en el marco de distintas prácticas de resistencia. Revitalizando el
legado de las revueltas estudiantiles de 1968, cuyos protagonistas intentaban poner en práctica “el
8
Para una presentación más pormenorizada de estas hipótesis, véase la sección final de Roggerone (2023a).
9
Estos, también, son elementos concernientes a la hipotética domesticación de la Teoría Crítica de la que se habla más
arriba.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
18
modelo teórico de pensamiento [desarrollado por Adorno] con cócteles molotov” (Leslie, 1999:
120) y repartían volantes en los que denunciaban a este y a Horkheimer como scheißkritische
Theoretiker [teóricos críticos de mierda]” (Kraushaar, 1998: 398), siendo eventualmente reprendi-
dos por Habermas debido al “voluntarismo [y aparente] fascismo de izquierda” (Wiggershaus,
1986/2010: 771-772) por el que se encontraban tomados, estos otros peculiares miembros o conti-
nuadores heterodoxos de la tradición se distinguen también por desplegar modalidades de metabo-
lización creativa de perspectivas y problemáticas teóricas novedosas, en buena medida ajenas a la
misma los nuevos materialismos y el tópico de la naturaleza, por caso (Fraser, 2022/2023; Grego-
ratto et al., 2022; Hartmann y Särkelä, 2023; Wesche, 2023).
Sin embargo, si de lo que se trata es de decir algo sobre el significado del presente de radicalizacio-
nes de derecha ante la Teoría Crítica o, mejor, cómo es que el mismo puede ser leído ante esta,
las perspectivas y discusiones contemporáneas desarrolladas al interior de aquella que en verdad
importan son otras que, respecto a la tradición, mantienen una posición algo más externa o perifé-
rica y, por tanto, subversiva. Podría pensarse aquí, en lo fundamental, en alguien como Nancy Fra-
ser (2019), cuya teoría ampliada del capitalismo, en la que este es entendido como un orden social
institucionalizado dotado de una combinación de gicas disímiles que implican diferenciaciones
que se actualizan y recrean constantemente, ha sido antes referida en lo que atañe, en especial, a
sus implicancias analítico-políticas la concepción de variantes progresivas y regresivas del neoli-
beralismo y el populismo, como así también la de fenómenos híbridos ultrareaccionarios propios de
crisis orgánicas como la vivida en la actualidad (Fraser, 2017/2019), forman parte, en efecto, de
dicho marco teórico.
El nombre de Wendy Brown también podría aquí traerse a colación. La autora ha defendido la
tesis de que la racionalidad neoliberal –conceptualizada no tanto ya como un ethos “que extiende
una formulación específica de valores, prácticas y mediaciones de la economía a cada dimensión
de la vida humana” (Brown, 2015/2016: 35) sino, más bien, comoun proyecto moral-político que
intenta proteger las jerarquías tradicionales al negar la propia idea de lo social y al restringir radi-
calmente el alcance del poder político democrático de los Estado-naciones” (Brown, 2019/2020:
30) preparó el terreno para la realidad autoritaria del presente, en la que campean el nihilismo, el
fatalismo, el resentimiento y, gracias también a la “masculinidad herida desublimada” (Brown,
2019/2020: 197) en igual medida prevaleciente, “una libertad desinhibida, que es el síntoma de la
destitución ética” (Brown, 2019/2020: 197).
Tanto en Fraser como en Brown se pretende dar cuenta de las nuevas radicalizaciones de derecha
como torsiones autoritarias de un neoliberalismo que es abordado en sus diferentes niveles o estra-
tos el sistémico-estructural y el politológico, en el caso de la primera autora; el micropolítico, en el
caso de la segunda. Si bien ambas admiten que actualmente tiene lugar una suerte de inflexión
fascistizante del neoliberalismo, parten, por igual, de una rígida diferenciación de este respecto al
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
19
autoritarismo. Es esa diferenciación, a fin de cuentas, lo que les permite enunciar como novedad la
radicalización de derecha del capitalismo neoliberal. En América Latina, sin embargo, se sabe de-
masiado bien que el entrelazamiento de esta forma del capitalismo con el autoritarismo y la antide-
mocracia no es algo precisamente nuevo. Fraser y Brown, en efecto, no conceden la centralidad
que merece a la violencia fundadora del neoliberalismo esto es, sus orígenes eminentemente au-
toritarios, la contrarrevolución revanchista desatada luego del 68 global mediante la cual aquel se
configuró. Olvidan, en un punto, que el acontecimiento fundante de la fase del capitalismo en
cuestión, la forma de la política preponderante en ella y el ethos o racionalidad que imbrica a am-
bas, como así también el peculiar tipo de realismo que se conformó a resultas suyas y del que ha
hablado largo y tendido el escritor Mark Fisher (2009/2016), fue el golpe de Estado que tuvo lugar
en Chile el 11 septiembre de 1973.
10
El ataque contra el gobierno constitucional de Salvador
Allende y la instauración del régimen de facto de Augusto Pinochet y los Chicago Boys todo un
laboratorio en el cual se experimentaría con distintas medidas que muy pronto se aplicarían en el
resto del mundo, en efecto, fue una de las tantas iniciativas que por aquel entonces ocurrieron en
el Sur Global.
A modo de conclusión
El propósito del presente trabajo consistió en contribuir al esclarecimiento del significado que la
Teoría Crítica de la sociedad detenta ante un presente de radicalismos de derecha, atendiendo para
ello a ciertas contribuciones y discusiones contemporáneas. Con la finalidad de cumplimentar este
objetivo, se adoptó un punto de vista situado o inmanente y se llevó a cabo, en primer lugar, una
descripción elemental de la coyuntura global. Seguidamente, se pasó a tematizar a la Teoría Crítica
como una tradición de pensamiento centenaria que, en lo fundamental, habría sucumbido a una
suerte de domesticación. Habiendo reparado en una serie de hipótesis sobre los porvenires even-
tuales de la tradición en cuestión, en un paso final se relevó un conjunto de aportes efectuados de
forma reciente que tensionan la domesticación mencionada, haciendo especial hincapié en aque-
llos que se distinguen por el carácter más o menos periférico que detentan.
Como colofón o reflexión final, podría indicarse que, concibiendo en todo momento al capital como
un agente de la modernización y la innovación, los intelectuales contemporáneos que se inscriben
en la tradición de la Teoría Crítica y los apellidos de Fraser o Brown son aquí, quizás, los más
obvios no reconocen del todo que, tras la fachada democrática del mismo, siempre se encuentra el
odio de clase, raza y sexo, como así también la violencia de la confrontación estratégica. Es eso, no
10
Existe una amplia literatura dedicada a la discusión de esta tesis. Entre los abordajes mayormente consagrados, se
encuentra el de Naomi Klein (2007/2008). En un trabajo reciente dedicado al análisis de los nuevos fascismos y la
supuesta renuncia de enfoques críticos como el de Brown a pensar en términos de revolución, Maurizio Lazzarato
(2019/2020) también ha tratado el tema.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
20
por primera vez sino nuevamente y quizás de hecho como nunca antes, a lo que en las realidades
latinoamericanas como la argentina parecería hoy estar haciéndose frente.
Bibliografía
ADORNO, Theodor W. 1963 (1969). Tres estudios sobre Hegel. Sánchez de Zavala, Víctor
(Trad.). Taurus.
ADORNO, Theodor W. 1943 (2009). “La técnica psicológica de las alocuciones radiofónicas de
Martin Luther Thomas”. En Escritos sociológicos II/1. Obra completa, 9/1. González Ruiz, Agus-
tín (Trad.). Akal.
ADORNO, Theodor W. (2019). Aspekte des neuen Rechtsradikalismus: Ein Vortrag [Aspectos de
los nuevos radicalismos de derecha: Una conferencia]. Suhrkamp.
ADORNO, Theodor W.; Frenkel-Brusnik, Else; Levinson, Daniel J.; Sanford, R. Nevitt 1950
(1965). La personalidad autoritaria. Cymbler, Dora y Cymbler, Aída (Trads.). Proyección.
ALLEN, Amy (2016). The End of Progress: Decolonizing the Normative Foundations of Critical
Theory [El fin del progreso: Decolonizando los fundamentos normativos de la Teoría Crítica]. Co-
lumbia University Press.
ARRUZZA, Cinzia; BHATTACHARYA, Tithi; FRASER, Nancy (2019). Feminism for the
99%: A Manifesto [Feminismo para el 99%: Un manifiesto]. Verso.
BADIOU, Alain (2020). Contra Trump. Romero, Andrea (Trad.). Capital Intelectual.
BHAMBRA, Gurminder K. (2007). Rethinking Modernity: Postcolonialism and the Sociological
Imagination [Repensando la modernidad: El poscolonialismo y la imaginación sociológica].
Palgrave Macmillan.
BROWN, Wendy 2015 (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo.
Altamirano, Víctor (Trad.). Malpaso.
BROWN, Wendy 2019 (2020). En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas anti-
democráticas en Occidente. Palmeiro, Cecilia (Trad.). Tinta Limón.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
21
BUCK-MORSS, Susan (2003). Thinking Past Terror: Islamism and Critical Theory on the Left.
[Pensar tras el terror: El islamismo y la Teoría Crítica entre la izquierda]. Verso.
CELIKATES, Robin (2009). Kritik als soziale Praxis: Gesellschaftliche Selbstverständigung und
kritische Theorie [La crítica como praxis social: Autocomprensión social y Teoría Crítica]. Cam-
pus.
DEMIROVIĆ, Alex (1999). Der nonkonformistische Intellektuelle: Von der kritischen Theorie
zur Frankfurter Schule [Los intelectuales no-conformistas: Sobre la Teoría Crítica de la Escuela de
Frankfurt]. Suhrkamp.
FISHER, Mark 2009 (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Iglesias, Claudia (Trad.).
Caja Negra.
FRASER, Nancy 2017 (2019). “Lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer”. En ¡Contra-
hegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo. Pons, Horacio (Trad.).
Siglo XXI.
FRASER, Nancy 2022 (2023). Capitalismo caníbal: Qué hacer con este sistema que devora la de-
mocracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. Odriozola, Elena (Trad.). Siglo
XXI.
FROMM, Erich 1980 (2012). Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich: Un análisis psi-
cológico-social. Piccoli, Héctor A. y Piccoli, Lucio (Trads.). Fondo de Cultura Económica.
GANDLER, Stefan (Ed.) (2021). Teoría crítica desde las Américas. Porrúa.
GARCÍA Corona, Omar (2021). Una crítica descolonial de la Escuela de Frankfurt. Poliedro.
GRAMSCI, Antonio 1975 (1981). Cuadernos de la cárcel. Palos, Ana María (Trad.). Era. Tomo
2.
GREGORATTO, Federica; IKÄHEIMO, Heikki; RENAULT, Emmanuel; SÄRKELÄ, Arvi;
TESTA, Italo (2022). “Critical Naturalism: A Manifesto” [“Natualismo crítico: Un manifiesto”].
Krisis: Journal for Contemporary Philosophy. Vol. 42, Nº 1.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
22
HABERMAS, Jürgen (2022). Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit und die deliberative
Politik [Un nuevo cambio estructural de la esfera pública y la política deliberativa]. Suhrkamp.
HARTMANN, Martin; SÄRKELÄ, Arvi (Eds.) (2023). Naturalism and Social Philosophy: Con-
temporary Perspectives [Naturalismo y filosofía social: Perspectivas contemporáneas]. Rowman &
Littlefield.
HORKHEIMER, Max (Ed.) 1937 (1987). Studien über Autorität und Famili: Forschungsberichte
aus dem Institut für Sozialforschung [Estudios sobre autoridad y familia: Informes de investigación
del Instituto de Investigación Social]. Dietrich zu Klampen Verlag.
JAEGGI, Rahel (2005). Entfremdung: Zur Aktualität eines sozialphilosophischen Problems [Alie-
nación: Sobre la actualidad de una problemática sociofilosófica]. Campus.
JAEGGI, Rahel (2014). Kritik von Lebensformen [Crítica de las formas de vida]. Suhrkamp.
JAMESON, Fredric 2005 (2009). Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproxi-
maciones de ciencia ficción. Piña Aldao, Cristina (Trad.). Akal.
JAY, Martin (2020a). “Ungrounded: Horkheimer and the Founding of the Frankfurt School” [“Sin
basamento: Horkheimer y la fundación de la Escuela de Frankfurt”]. En Splinters in Your Eye:
Frankfurt School Provocations [Astillas en tu ojo: Provocaciones de la Escuela de Frankfurt]. Verso.
JAY, Martin (2020b). “Dialectic of Counter-Enlightenment: The Frankfurt School as Scapegoat
of the Lunatic Fringe” [“Dialéctica de la contra-Ilustración: La Escuela de Frankfurt como el chivo
expiatorio de la marginalidad lunática”]. Splinters in Your Eye: Frankfurt School Provocations [As-
tillas en tu ojo: Provocaciones de la Escuela de Frankfurt]. Verso.
JAY, Martin (2023). “1968 in an Expanded Field: The Frankfurt School and the Uneven Course
of History[“1968 en un campo expandido: La Escuela de Frankfurt y el curso irregular de la
historia”]. En Immanent Critiques: The Frankfurt School Under Pressure [Críticas inmanentes: La
Escuela de Frankfurt bajo presión]. Verso.
KLEIN, Naomi 2007 (2008). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. Fuentes
García, Isabel, Santos Mosquera, Albino y Diéguez, Remedios (Trads.). Paidós.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
23
KOUVÉLAKIS, Stathis (2019). La critique défaite: Émergence et domestication de la Théorie cri-
tique. Horkheimer Habermas Honneth [La crítica derrotada: Emergencia y domesticación de la
Teoría Crítica. Horkheimer, Habermas, Honneth]. Amsterdam.
KRAUSHAAR, Wolfgang (Ed.) (1998). Frankfurter Schule und Studentenbewegung: Von der
Flaschenpost zum Molotowcocktail 1946 bis 1995 [La Escuela de Frankfurt y el movimiento estu-
diantil: De los mensajes en una botella a los cócteles molotov, 1946-1995]. Rogner & Bernhard bei
Zweitausendeins. Vol 3.
LAZZARATO, Maurizio 2019 (2020). El capital odia a todo el mundo: Fascismo o revolución.
Rodríguez, Fermín A. (Trad.). Eterna Cadencia.
LEPOLD, Kristina (2021). Ambivalente Anerkennung [Reconocimiento ambivalente]. Campus.
LESLIE, Esther (1999). “Introduction to Adorno/Marcuse Correspondence” [“Introducción a la
correspondencia entre Adorno y Marcuse”]. New Left Review, I, Nº 233.
LESSENICH, Stephan 2016 (2019). La sociedad de la externalización. Ciria, Alberto (Trad.).
Herder.
LOICK, Daniel (2012). Kritik der Souveränität [Crítica de la soberanía]. Campus.
LOWENTHAL, Leo; GUTERMAN, Norbert (1949). Prophets of Deceit: A Study of the Tech-
niques of the American Agitator [Profetas del engaño: Un estudio de las técnicas del agitador esta-
dounidense]. Harper & Brothers.
McCARTHY, Thomas (2009). Race, Empire, and the Idea of Human Development [Raza, imperio
y la idea del desarrollo humano]. Cambridge University Press.
NEUMANN, Franz; MARCUSE, Herbert; KIRCHHEIMER, Otto (2013). Secrets Reports on
Nazi Germany: The Frankfurt School Contribution to the War Effort [Reportes secretos sobre la
Alemania nazi: La contribución de la Escuela de Frankfurt al esfuerzo bélico]. Princeton University
Press.
POLLOCK, Friedrich; ADORNO, Theodor W., et al. 1955 (2011). Group Experiment and Ot-
her Writings: The Frankfurt School on Public Opinion in Postwar Germany [Experimento grupal
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
24
y otros escritos: La Escuela de Frankfurt sobre la opinión pública en la Alemania de posguerra].
Perrin, Andrew J. y Olick, Jeffrey K. (Trads.). Harvard University Press.
ROGGERONE, Santiago M. (2020). “Apostilla sobre el imaginario apocalíptico”. En Domingues,
José Maurício et al. Teoría & cambio social: La nueva América Latina. La crisis del COVID19:
Boletín II. CLACSO.
ROGGERONE, Santiago M. (2021). “La teoría crítica de la justicia de Nancy Fraser: Una recons-
trucción periférica”. Antagónica: Revista de investigación y crítica social, Vol. 3, Nº 3.
ROGGERONE, Santiago M. (2022). “¿Qué es esto? Neoliberalismo, fascismo y estrategias de sub-
jetivación política”. En Torres, Esteban; Domingues, José Maurício (Eds.). Nuevos actores y cam-
bio social en América Latina. CLACSO.
ROGGERONE, Santiago M. (2023a). “Después de Honneth: Presente y futuro de la Teoría Crí-
tica de la sociedad”. Avatares de la Comunicación y la Cultura, Nº 25.
ROGGERONE, Santiago M. (2023b). “Una Teoría Crítica domesticada: Reflexiones sobre el de-
rrotero y porvenir de una tradición de pensamiento centenaria”. En Hernández López, Dinora;
Amaya Velasco, Hermann Omar (Coords.). Teoría crítica: Planteamientos, desplazamientos, ten-
siones. Universidad de Guadalajara.
SAAR, Martin (2007). Genealogie als Kritik: Geschichte und Theorie des Subjekts nach Nietzsche
und Foucault [Genealogía como crítica: Historia y teoría del sujeto después de Nietzsche y Fou-
cault]. Suhrkamp.
SEMÁN, Pablo (Coord.) (2023). Está entre nosotros: ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la
extrema derecha que no vimos venir? Siglo XXI.
STAHL, Titus (2013). Immanente Kritik: Elemente einer Theorie sozialer Praktiken [Crítica in-
manente: Elementos para una teoría de las prácticas sociales]. Campus.
STEFANONI, Pablo (2021) ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anti-
corrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería to-
marlos en serio). Siglo XXI.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
25
THOMPSON, Michael J. (2016). The Domestication of Critical Theory [La domesticación de la
Teoría Crítica]. Rowman & Littlefield.
TRAVERSO, Enzo (2016). Left-Wing Melancholia: Marxism, History, and Memory [Melancolía
de izquierda: Marxismo, historia y memoria]. Columbia University Press.
TRAVERSO, Enzo 2017 (2018). Las nuevas caras de la derecha: Conversaciones con Régis Mey-
ran. Pons, Horacio (Trad.). Siglo XXI.
VARADHARAJAN, Asha (1995). Exotic Parodies: Subjectivity in Adorno, Said, and Spivak [Pa-
rodias exóticas: La subjetividad en Adorno, Said y Spivak]. University of Minnesota Press.
VON REDECKER, Eva 2020 (2023). Revolución por la vida: Filosofía de las nuevas formas de
protesta. Prestifilippo, Agustín Lucas (Trad.). Ubu.
WESCHE, Tilo (2023). Die Rechte der Natur: Vom nachhaltigen Eigentum [El derecho de la na-
turaleza: Sobre la propiedad sostenible]. Suhrkamp.
WIGGERSHAUS, Rolf 1986 (2010). La Escuela de Fráncfort. Romano Hassán, Marcos (Trad.).
Fondo de Cultura Económica.
Acceso Abierto. Este artículo está amparado por la licencia de Creative Commons
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0). Ver copia de la licencia en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es