Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
109
ISSN: 2007-9273
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024) 109 - 130
Recibido: 04/07/2023
Revisado: 21/02/2024
Aceptado: 20/05/2024
Ibero Gutiérrez: el valor de la Palabra, o la impronta
heideggeriana de una época
Sebastián Ferreira Peñaflor 1
1Universidad Nacional del Sur
Bahía Blanca, Argentina
E-mail: sebafp@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7242-1721
Resumen: El presente trabajo se propone aportar a una genealogía filosófica del pensamiento de
Ibero Gutiérrez. Los estudios dedicados a quien es considerado por algunos el mayor exponente de
la generación del año 68 en el Uruguay, han puesto de relieve exclusivamente elementos de carác-
ter estético y político. Por contraposición a la recepción predominante en la lectura del joven escri-
tor, asesinado a los 22 años por un grupo parapolicial, se pone de relieve la influencia de Martin
Heidegger en un creador emblemático de la izquierda histórica del Uruguay. Se desglosa la lectura
que hace Gutiérrez de Heidegger, no sólo presente en la temática de su obra, sino también a través
de distintas notas al margen que se encuentran en la biblioteca personal del joven creador, acervo
que hoy forma parte del Museo de la Memoria de Montevideo. La plena inscripción de esa influen-
cia heideggeriana contribuye asimismo, a restituir los marcos de referencia filosóficos de la Facultad
de Humanidades y Ciencias, de la que Gutiérrez fue estudiante. La conclusión del trabajo se dirige
a subrayar la integración del pensamiento filosófico europeo en el Uruguay de los años sesenta e
inicios de los setenta y la impronta que inscribe en la propia genealogía intelectual de sectores po-
líticos insurgentes.
Palabras clave: Ibero Gutiérrez, Heidegger, recepción, filosofía en el Uruguay, actualidad.
Abstract: The present work intends to contribute to a philosophical genealogy of the thought of
Ibero Gutiérrez. The studies dedicated to whom is considered one of the greatest exponents of the
generation of 68 in Uruguay, have exclusively highlighted elements of an aesthetic and political
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
110
nature. In contrast to the predominant reception of the young writer, murdered at the age of 22 by
a vigilante group, the influence of Martin Heidegger on an emblematic creator of the historical left
of Uruguay is highlighted. Gutiérrez's reading of Heidegger is broken down, not only present in
the theme of his work, but also through different notes in the margin found in the personal library
of the young creator, a collection that today is part of the Museo de la Memoria de Montevideo.
The full registration of this Heideggerian influence also contributes to restore the philosophical
reference frameworks of the Faculty of Humanities and Sciences, of which Gutiérrez was a stu-
dent. The conclusion of the work is aimed at underlining the integration of european philosophical
thought in the Uruguay in the sixties and early seventies and the imprint that it inscribes in the
own intellectual genealogy of insurgent political sectors.
Keywords: Ibero Gutiérrez, Heidegger, reception, philosophy in Uruguay, present.
Este trabajo está dedicado a su hermana Sara Gutiérrez
y a su esposa Olga Martínez
I. El contexto filosófico en los años cincuenta y sesenta en el Uruguay
Hacia los años cincuenta se asistió a un ámbito cada vez más institucionalizado del filosofar en el
Uruguay. La reglamentación de planes y programas en la Facultad de Humanidades y Ciencias, al
igual que la publicación de artículos producto de los cursos y seminarios en la revista de dicha Fa-
cultad, y la creación del Instituto de Filosofía, son algunos de los elementos que permitieron hacer
de la actividad filosófica una actividad profesional e intelectual. En ese contexto, hay que destacar
en el ámbito de la filosofía los alcances de la recepción heideggeriana (desde finales de los años
cuarenta y comienzos de los años cincuenta) como insumo de desarrollo de parte de la actividad
filosófica en el Uruguay que se manifestaría en los cursos en la Facultad de Humanidades y Cien-
cias y en el Instituto de Profesores Artigas.
La recepción de la fenomenología proveniente principalmente de Francia y de Alemania, tendría
en Uruguay distintos aportes desde la mencionada Facultad de Humanidades (Silva García, 1951:
147-181; Llambías de Azevedo, 1958), como el trabajo de Aníbal Del Campo en el Instituto de
Profesores Artigas (Costábile, 2007), aunque sus contribuciones ya se registraban hacia finales de
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
111
los años cuarenta con la publicación de: El regreso hacia el fundamento de la metafísica. Introduc-
ción a ¿Qué es metafísica? (1949) en español y el análisis de las comunicaciones realizadas por
Eugen Fink y por Wilhelm Szilasi sobre Heidegger, en el Primer Congreso Nacional de Filosofía
en Mendoza (Del Campo, 1951: 246-267).
Un interludio puede ser el que se desarrolló en los años sesenta a partir del trabajo realizado por
Mario Sambarino, con la publicación de las Investigaciones sobre la estructura aporético-dialéctica
de la eticidad (1959). En dicha obra, el profesor de Filosofía Práctica, buscó poner de relieve el
valor que adquieren las nociones de ethos y de autenticidad (Ferreira Peñaflor, 2023a). Efectiva-
mente, durante la década de los sesenta, se asistía a la cuestión del humanismo en Sartre, a las dis-
cusiones en torno a los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (1932) del joven Marx, la Feno-
menología del espíritu (1807) de Hegel y la recepcn que realizó de Heidegger a partir de Ser y
tiempo (1927). Efecto de la Cátedra de Filosofía Práctica que dirigía Mario Sambarino, es la figura
de un joven investigador llamado Javier Sasso. Entre 1966 y 1971, participó de manera activa en
el trabajo y la colaboración con tres cátedras diferentes: Filosofía Práctica, Filosofía de la Historia
junto al profesor Jesús Bentancourt Díaz, y Filosofía de la Ciencia junto a Mario Otero. Con Sam-
barino pondrá de relieve la cuestión del ethologismo en relación a Heidegger. Junto a Bentancourt
Díaz abordó el problema del estructuralismo a partir de una introducción a Foucault (Ferreira Pe-
ñaflor, 2023b). Y finalmente, en la Cátedra de Otero, colaboró con un trabajo sobre Louis Althus-
ser vinculado a la ciencia.
El filosofar de dichos docentes no se generó a partir de una Filosofía Institucionalizada
1
, sino que
ellos fueron quienes contribuyeron a la normalización de la filosofía sobre distintas generaciones
(Ruibal, 2002). Infelizmente, su legado es advertido por muy pocos.
2
En efecto, la tarea consistirá
en poner de relieve la importancia de algunos de sus trabajos y en algunos casos cursos, en los
cuales se muestra una discusión con la recepción de quien hacia los años cincuenta contaba con el
lugar del filósofo más importante del siglo XX.
Dicho antecedente será fundamental no sólo para la realización de la genealogía del pensamiento
filosófico de Ibero Gutiérrez, sino para percibir ciertos enraizamientos que se dieron en el filosofar
en Uruguay, durante casi tres décadas. En ese contexto, se entiende necesario destacar y analizar
la postura metafísica de Gutiérrez, a partir de la fenomenología de la época
3
. De esa manera, se
1
La creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias y posteriormente hacia mediados de los años cincuenta del
Instituto de Filosofía ver (Porrini, 1995: 11-43).
2
En el ámbito de la filosofía es posible mencionar a: Helena Costábile, Jorge Liberati, Oscar Sarlo, Yamandú Acosta,
María Noel Lapoujade, Ricardo Viscardi, Raúl Ruibal, Luis Alberto Palacio, Mauricio Langón, Marisa Bertolini.
3
El problema del existencialismo está presente en el período liceal de Gutiérrez, en sus Diarios de juventud divididos
en dos libros. El material que fue compartido por Sara Gutiérrez corresponde a dos libros de anotaciones de Ibero
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
112
podrá comprender que hacia finales de los años sesenta era muy fuerte aún esa línea de pensa-
miento del filosofar en el Uruguay. Ricardo Viscardi ha hecho mención al acervo cultural del que
se nutrió Gutiérrez, el cual corresponde a la identificación del Uruguay posguerra.
Se conjuga entonces en Ibero la impronta de una intelectualidad políticamente activa, de la
que participa directamente a través de su familia, con una incorporación crítica que se vincu-
laba a la crisis del paradigma organicista que marcó la primera mitad del siglo XX. Todas las
incorporaciones que nutren el acer[v]o de Ibero pertenecen a ese contexto: Husserl, Heideg-
ger, Merleau-Ponty, Bataille, Camus, Huxley, Joyce. (Viscardi, 2022: 110)
Las influencias culturales que recibió el joven poeta por parte de su familia fueron claves en su
desarrollo intelectual. Efectivamente, Sara Gutiérrez lo confirma
4
al destacar las reuniones fami-
liares de los días sábados. En dichas reuniones, Gutiérrez participaba en las discusiones que se da-
ban junto a su padre, quien era un reconocido profesor de literatura, con su padrino Alberto Methol
Ferré, autor de El Uruguay como problema (1967). En este sentido, ambos fueron muy influyentes
en su pensamiento. Ahora bien, ella señala que una influencia muy importante para su hermano,
desde el punto de vista filosófico y afectivo, está dado por el vínculo con su primo Raúl Ruibal
Gutiérrez algunos años mayor que él, quien asistía a la Facultad de Humanidades y Ciencias en
los años sesenta y había establecido un nculo afectivo muy importante con el profesor Mario Silva
García (Ruibal, 2002).
Otro testimonio importante es el de Carlos Gularte, quien recuerda que además de las clases de la
carrera de Filosofía, concurrieron en distintas ocasiones a las clases de Juan Oddone y Lucía Sala
en dicha Facultad. La discusión con respecto a nuestro tiempo que se muestra en Gutiérrez a partir
de su condición de poeta arraigado en la sensibilidad del 68, implicaba en el contexto uruguayo su
problematización. Dicha problematización, fue efectivamente uno de los elementos que Gutiérrez
destacaba en sus discusiones, tal como recuerda Carlos Gularte
5
quien fuera compañero de estudio
y de militancia en la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Gutiérrez: El libro I va del 22 de julio de 1964 y termina el 15 de junio de 1965. El libro II empieza el 16 de junio de
1965 y queda inconcluso el 8 de noviembre. Archivo familiar Sara Gutiérrez, (Gutiérrez, 1964-1965) y (Gutiérrez,
1965).
4
Entrevista con Sara Gutiérrez, el 21 de marzo de 2022. Se agradece la inestimable ayuda de Sara en torno a la cali-
grafía en algunas anotaciones de su hermano sobre varios de sus libros.
5
Entrevista a Carlos Gularte 21 de marzo de 2022. En ella pone de manifiesto que Methol Ferré (padrino de Ibero
Gutiérrez) tuvo una influencia muy grande en el joven poeta. Las discusiones sobre el Uruguay estaban muy presentes
en Gutiérrez a finales de los años sesenta.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
113
La biblioteca de Ibero es la biblioteca universal de la cultura europea a inicios de la segunda
mitad del siglo XX. Esa biblioteca está marcada, con distintos signos políticos, por un mismo
cuestionamiento del cientificismo, que había sido inspirado tanto por la cortedad intelectual
del positivismo como por la impronta opresiva del realismo socialista”. La pulsión política
propia a la índole uruguaya gira, en Ibero, en el vacío de contenido que gana a la esfera parti-
daria-estatal desde inicios de los 60’ y vuelve a su vórtice a través de la puesta al límite del
conocimiento racional. (Viscardi, 2022: 110-111)
Los elementos intelectuales señalados por Viscardi, efectivamente se encuentran presentes en la
Biblioteca Personal
6
de Ibero Gutiérrez en el Museo de la Memoria, y van de Karl Marx y Frie-
drich Engels a Los anarquistas en la Revolución española (1976) de José Peirats, o la crítica social
de Hebert Marcuse, Jean Paul Sartre
7
, Martin Heidegger, Edmund Husserl, así como las distintas
publicaciones de Abelardo Ramos, en especial, Historia de la nación latinoamericana (1968), los
trabajos sobre el artiguismo de Lucía Sala y pensadores de la generación del 45’, hasta la crítica del
arte de Hebert Read, los números de Arte de la Pinacoteca, la Revista Mundo Nuevo dirigida por
Emir Rodríguez Monegal, entre tantos otros (Domínguez, 2021).
II. Antecedentes: Las vías para llegar a Ibero Gutiérrez
La línea de pensamiento que fue gestando el joven Gutiérrez como se muestra en su obra, debe
entenderse al mismo tiempo, a partir del acontecimiento que se produjo con la sublevación del 68,
y la ruptura definitiva que se produjo después de 1968 (Ferreira Peñaflor, 2022). Sobre la recep-
ción de Ibero Gutiérrez, es posible observar las referencias que plantea Bravo en el estudio preli-
minar a Obra junta (1966-1972) (2009):
En 1972, tras su muerte, militantes del 26 de Marzo publicaron una plaquette artesanal, cu-
yos poemas fueron luego grabados en el disco ‘42 poemas de Ibero Gutiérrez’ (sello el hombre
nuevo) en la voz de Walter Reyno, Diane Denoir, Ernesto Laiño, Susana Castro. (Bravo,
2009: 9)
A ello, debe agregarse el artículo de Hugo Alfaro Si he de morir luchando (Gutiérrez, 1987: 5-14).
Ricardo Viscardi, además de destacar el trabajo de Alfaro, recoge las lecturas de unas poesías leídas
en el Teatro El Galpón (Viscardi, 2022: 100), y la recepción desde la cárcel por parte de los “seis
6
De acuerdo al testimonio ofrecido por Sara Gutiérrez, la biblioteca personal está incompleta. En esta misma línea,
Carlos Gularte señala que en su intercambio con Ibero Gutiérrez, este último le había prestado Signos de Merleau
Ponty (filósofo sobre el que ambos discutían), texto que no se encuentra en su biblioteca. Algunas cuestiones sobre su
biblioteca pueden encontrarse en: (Domínguez, 2021).
7
El texto propiamente filosófico presente en la biblioteca de Gutiérrez es El ser y la nada (1943).
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
114
puntistas”. “Escisión del MLN-Tupamaros que asume los postulados teóricos de la ortodoxia mar-
xista, vinculados en aquel contexto a los partidos comunistas pro-soviéticos” (Viscardi, 2022: 78)
manifiestan los primeros elementos para poner de relieve el legado del joven poeta. Luego vendrá
la publicación de Mario Benedetti, Obra trunca editado por Casa de las Américas en 1977, en la
que se lo incorpora junto a “otros jóvenes latinoamericanos muertos por cuestiones políticas
(Bravo, 2009: 9). A diez años del asesinato de su amigo, Viscardi lo recuerda en la Revista Diálogo,
con el título: “A diez años de la muerte de Ibero Gutiérrez”(1982), publicando en dicho artículo
unas poesías de su amigo. El lugar de quien formula la pregunta, Ricardo Viscardi, es el exilio, en
un horizonte de lucha por los derechos humanos que se planteaba la mencionada revista hacia co-
mienzos de los años ochenta.
En 1987 se publica la Antología I. Prójimo-Léjimo y otros poemas, cuya edición estuvo a cargo de
Laura Oreggioni y Luis Bravo. Dicha edición tiene como estudios preliminares al artículo de Hugo
Alfaro y al trabajo de Mario Benedetti titulado “Amnistía para Ibero Gutiérrez”, el cual data de
1985. Finalmente, habiéndose doctorado en Filosofía por la Universidad de Nanterre-Paris VIII,
y de regreso a nuestro país, Viscardi publica ¿Qué es el discurso político? (1989), el cual se abre con
un fragmento de la poesía “Impronta: “La realidad es un concepto social en cierto sentido, y por
ello un concepto conservador y reaccionario” (Viscardi, 1989: 6).
Dos caminos de lectura de la figura del joven poeta serán movilizadores: la recepción que realizó
el profesor Luis Bravo desde las publicaciones de la Antología de Ibero Gutiérrez en la editorial
Arca entre 1987 y 1992, junto a Laura Oreggioni, las ediciones que hace más de una década viene
desarrollando a partir de distintos manuscritos publicados por la editorial Estuario, así como dife-
rentes artículos y trabajos de archivo para la Biblioteca Nacional del Uruguay. Los distintos estu-
dios que Bravo consagró a Gutiérrez, buscaron reivindicar el valor de un joven poeta y artista, que
dejaba una obra para la posteridad. Estamos frente a la mayor exégesis sobre el pensamiento poé-
tico de Gutiérrez, la cual entiende Bravo interpretativamente como adelanto de “ciertas dislocacio-
nes posmodernas” (Bravo, 2009: 16).
Por otro lado, se cuenta con la perspectiva desarrollada por el filósofo Ricardo Viscardi, quien man-
tuvo una amistad desde su reclusión en el Penal de Punta Carretas en 1970. La publicación de su
libro Inter-rogación. Ibero Gutiérrez desde el presente (2022)
8
constituye una puesta de relieve
acerca del registro de época, asociada a una perspectiva posterior al 68 que se configuró durante
los años setenta, principalmente en la corriente filosófica posestructuralista. Esa mixtura permite
8
Al conmemorarse los cincuenta años del asesinato de Ibero Gutiérrez se lanza un proyecto en Casa de Filosofía a
partir de tres ejes: la publicación del libro de recopilación de artículos de Ricardo Viscardi, un documental sobre el
joven poeta a cargo de Francisco Mato y Fernando García, y una investigación sobre el contexto filosófico del Uruguay
de los años cincuenta y sesenta por parte de quien escribe este artículo.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
115
identificar la relación del 68 universal, con lo que se fue plasmando en Uruguay. Efectivamente,
se revelan distintos aspectos políticos que se encuentran en su obra, y que conviene que se entien-
dan como el registro de una época que dista de la versión clásica de comprensión del 68 uruguayo
(Ferreira Peñaflor, 2022). Viscardi ha mostrado una deuda importante hacia su amigo y compañero
en distintos lugares de su obra
9
, así como la necesidad de mantener vigente una sensibilidad y una
subjetividad propia de una época con “inter-rogación desde el presente”
10
. Desde el punto de vista
filosófico, a partir del contexto de estudio de los años sesenta, hubo una dificultad muy grande para
comprender el estructuralismo de Las palabras y las cosas (1966) de Foucault, por la fuerte tradi-
ción fenomenológica y existencialista hegemónicas en el Uruguay y en Francia, siendo de este úl-
timo de donde proviene toda la crítica a la publicación foucaultiana. Efectivamente, si se quiere
vincular la cuestión de lo posmoderno al posestructuralismo (Viscardi, 2022: 83-97), habrá que
esperar a la década del setenta para que se encuentre dicha reacción, principalmente en los análisis
de las relaciones de poder realizados por Foucault a partir de su libro Vigilar y castigar (1975).
Se sigue el planteamiento de Michel Foucault en el uso de los autores a través de sus conceptos
como “caja de herramientas” (Foucault, 2004/2006: 45-57). De esa manera, se hace posible la con-
catenación de las reflexiones de Gutiérrez publicadas póstumamente y las marcas que se encuen-
tran en muchos de los libros que utilizó como se aprecia en sus marcas o glosas marginales a decir
de Carlos Gularte-, y que se encuentran actualmente en su biblioteca personal en el Museo de la
Memoria de Montevideo. La influencia del pensamiento heideggeriano en tanto marca, no impactó
únicamente en las reflexiones del joven poeta, pues atravesó el filosofar en el Uruguay de los años
cincuenta y sesenta. De ahí, es que conviene destacar en Gutiérrez el valor de la palabra para dar
cuenta de una época, tal como lo postuló en su poesía “Impronta” al subrayar la relación de inte-
lectual y poeta (Gutiérrez, 2009: 141). Efectivamente, la cuestión de los poetas parece haber cau-
tivado a nuestro joven pensador. La investigación de Luis Bravo y Laura Oreggioni como exégesis
intelectual y poética de Ibero Gutiérrez, así como la amistad y los ideales de lucha testimoniados
por Ricardo Viscardi, dan cuenta de una época. Las piezas de teatro reconstruidas por el trabajo de
archivo realizado por Alejandra Dopico a través de los manuscritos (Dopico, 2018: 267-280), o
bien, el trabajo realizado por Carina Blixen destacando, entre otras cosas, las marcas realizadas por
el joven poeta en sus libros (Blixen, 2018: 281-319). Dichos trabajos, evocan un antecedente im-
portante a la pretensión de realizar una genealogía filosófica de su pensamiento en clave de lectura
de la metafísica heideggeriana. Dicha lectura reúne al menos tres inquietudes: a) la que se da a
partir de la recepción de Heidegger en el Uruguay desde finales de los años cuarenta, b) las esta-
blecidas por Ibero Gutiérrez en el cotejo de los manuscritos editados con las referencias plasmadas
9
A lo largo de su vida y en distintas publicaciones, Viscardi ha honrado la memoria y el legado de su amigo como puede
observarse en su reciente publicación Viscardi (2022).
10
La cuestión de interrogación del presente es el hilo conductor de la obra de Viscardi.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
116
en los subrayados y en las anotaciones
11
que estableció en los libros de Heidegger, c) los marcos
referenciales sobre Heidegger de quien escribe el presente trabajo, con líneas de lecturas ampliadas
por la recepción actual del pensador alemán. En todo caso, lo que se verá a continuación es parte
de la genealogía del pensamiento filosófico de Ibero Gutiérrez.
Con las distintas publicaciones de los manuscritos de Ibero Gutiérrez, el acceso a su Biblioteca
Personal en el Museo de la Memoria, las distintas entrevistas y comunicaciones realizadas a fami-
liares y amigos, es posible efectuar un bosquejo que permita un recorrido a los efectos de compren-
der cómo trazar una genealogía de su pensamiento filosófico. Dicha genealogía debe anclarse en el
contexto intelectual posguerra de los años cincuenta, y la conflictividad ascendente de la década
de los sesenta. El punto que se pretende desarrollar en este trabajo es lo que puede sostenerse de la
aprehensión del Heidegger destacado por Mario Silva García, y la poesía de Ibero Gutiérrez a par-
tir de un lenguaje heideggeriano. Dicho efecto es producto de un contexto intelectual de la filosofía
en el Uruguay, fundamentalmente a partir de la Facultad de Humanidades y Ciencias, esto es una
impronta fenomenológica, humanista y existencialista que desbordó los años sesenta.
III. Ibero Gutiérrez: una impronta heideggeriana
Esa época de la noche del mundo es el tiempo de penuria, porque, efectivamente, cada vez se
torna más indigente. De hecho es tan pobre que ya no es capaz de sentir la falta de dios como
una falta […] (Heidegger, 1950/2005: 199)
Luis Bravo en el estudio preliminar a La pipa de tinta china (2014) señala, a la manera de “humor
absurdo” (Bravo, 2014: 9), cómo Gutiérrez aplica sus lecturas filosóficas a sus escritos. De ellas, se
resalta entre otros a Heidegger. Efectivamente, si se recurre a su poema “Impronta, es posible
encontrar distintos pasajes en los que se muestra el camino heideggeriano. Así, presentará el pasaje:
“ELEGIMOS SER DE UN MODO SUBVERSIVO” (Gutiérrez, 2009: 140). El modo de ser que
se elige ser, parece sostenerse en el trasfondo heideggeriano del dasein, como lo establece en Ser y
tiempo. El modo de ser pone en juego las oposiciones de autenticidad e inautenticidad como ma-
neras de vivir, aunque no parece plantearse una tendencia de filosofía moral en los trabajos del
pensador alemán (Sasso, 1968: 83-119), un ejemplo de ello supone El existencialismo
12
(1944) de
Norberto Bobbio, uno de los comentadores que había leído Gutiérrez y que se encuentra en su
11
Laura Domínguez, en comunicación personal del 18 de junio de 2022, plantea las dificultades que le causaba la
lectura de los libros del joven poeta por dichas anotaciones.
12
Se encuentra un capítulo vinculado a la moralidad en (Bobbio, 1949: 61). En sus diarios de juventud _Libro I_ y
_Libro II_, Ibero Gutiérrez hace referencia a terminar ciertas lecturas de filosofía: Introducción al existencialismo y
Lógica Viva de Carlos Vaz Ferreira (Gutiérrez, 1965) 30 de junio de 1965.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
117
biblioteca personal. Efectivamente, observando el contexto fenomenológico de nuestra filosofía en-
tre los años cincuenta y sesenta, parece comprensible que la manera de plantearse un modo de vida
tiene como condición la ruptura con la representación desde el punto de vista metafísico. Dicho
planteo asume la problematización de la realidad social contra los totalitarismos, el consumismo y
la técnica.
La singularidad que reviste el arte de Ibero Gutiérrez, sugiere la relación con un contexto determi-
nado de finales de los años sesenta y comienzos de los setenta. En ese sentido va la reciente publi-
cación realizada por Ricardo Viscardi, la cual, en algunos pasajes, ofrece testimonios sobre su
vínculo con su amigo a partir de sus discusiones sobre la problemática social (Viscardi, 2022: 10-
18). En efecto, al cumplirse los diez años de la muerte del poeta, Viscardi escribe en la Revista
Diálogo
13
una caracterización que es crucial para comprender el pensamiento de Gutiérrez:
El periplo interior de Ibero fue el desdecirse, a través de una normalidad exterior, que nos
fuera impuesta, de razones y conductas ajenas. Su poesía desnuda a las cosas de valores, las
muestra singulares y libres. Esa libertad es ante todo, la propia identidad, el emerger de un yo
personal. Descubrir esa identidad en una subjetividad propia, conlleva a rebelarse de los fal-
sos ropajes que encubren nuestra realidad. (Viscardi, 1982: 46)
Se debe tener en cuenta un pasaje significativo de su poema “Impronta”, el cual recoge una pieza
ontológica del planteo heideggeriano puesto en práctica por el joven poeta sobre la actualidad. Tal
problematización desde una perspectiva crítica es la que se encuentra presente en las lecturas que
realizó del segundo Heidegger en relación a la poesía y al papel de los poetas. Por ello, su poesía
asume la crítica de la realidad y su lugar como intelectual:
Elegimos ser, elegimos esas verdades ocultas la realidad es la que se encubre de repeler cada
uno es lo que aspira ser no siendo esto o aquello elegimos esas verdades que vomitamos está
cubierto quedan, evidentemente la carcoma y el orín que acabará con EL CAPITAL
esta vida nuestra
yo soy un intelectual y por ejemplo, claro que antes que nada soy un poeta, reivindico la tra-
dición de los poetas, los que pueden hablar de la nada, los locos incurables, puedo (también)
decir las cosas, nombrar el mundo desde abajo, desde su culo esencial, su realidad intestinal,
lo huevos del mundo, los pendejos, sus olores más hediondos, ¿qué otra realidad que la he-
diondez? (Gutiérrez, 2009: 141)
Del pasaje seleccionado, se entiende necesaria la siguiente división:
13
La Revista Diálogo se editó en París por exiliados uruguayos en defensa de los derechos humanos.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
118
a) “Elegimos ser, elegimos esas verdades ocultas la realidad es la que se encubre de repeler cada
uno es lo que aspira ser no siendo esto o aquello [...]”
b) “yo soy un intelectual y por ejemplo, claro que antes que nada soy un poeta, reivindico la tradi-
ción de los poetas, los que pueden hablar de la nada [...]”
Para el primer caso, se habla sobre un genérico, nosotros, que se enmarca en el desafío de que somos
el ente dasein entre otros entes, con pretensiones de desvelar lo que se encuentra oculto. Gutié-
rrez conocía la obra Ser y tiempo, así como el lugar de la misma en posibles recepciones. En su
biblioteca se encuentran distintas obras y las marcas que colocaba en dichas lecturas. Efectiva-
mente, es posible pensar que el acercamiento de Gutiérrez con las lecturas de Heidegger haya es-
tado en cotejo con los intercambios que mantenía con su primo Raúl Ruibal Gutiérrez, quien tenía
una relación muy cercana con el profesor Mario Silva García.
Para el segundo caso, se asume una posibilidad de ser: el intelectual, en tanto que poeta. Corres-
ponde, para este caso, que se ubiquen los análisis realizados por Gutiérrez en torno al segundo Hei-
degger, en el cual los poetas y pensadores están al cuidado de la casa del ser. Ahora bien, el texto
que toma de acuerdo con los que puede encontrarse en su Biblioteca Personal para colocar la
noción de poetas y asumirla como tal en Heidegger es: “¿Y para qué poetas?” (1951), presente en
Caminos de bosque
14
. El texto heideggeriano pone de relieve la poesía de Hölderlin. El comienzo
anuncia el lugar de los poetas:
«[…] ¿y para qué poetas en tiempos de penuria?», pregunta la elegía de Hölderlin «Pan y
Vino». Hoy apenas si entendemos la pregunta. ¿Cómo podríamos entonces entender la res-
puesta que da Hölderlin?
«[…] ¿y para qué poetas en tiempos de penuria?» La palabra ‘tiempos’ se refiere aquí a la era
a la que nosotros mismos pertenecemos todavía. (Heidegger, 1950/2005: 199)
El análisis minucioso que realiza Heidegger a lo largo del texto, en el que el poeta Rilke adquiere
centralidad a partir de su identificación con una bella manera nietzscheana de clausurar la metafí-
sica, no puede colocarse al mismo nivel del poeta Hölderlin. En esos dos registros que implican por
un lado el pensamiento de una época como final de la metafísica en Rilke, y por otro lado la posibi-
lidad de pensar lo nuevo como se plantea la lectura heideggeriana de Hölderlin, es lo que se abor-
dará en dicho texto. Señalando la necesidad de des-ocultamiento del ser:
14
El texto utilizado por Gutiérrez era en la versión traducida como Sendas perdidas.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
119
Nosotros, los demás, debemos aprender a escuchar el decir de estos poetas, suponiendo que
no nos engañemos al pasar de largo por delante de ese tiempo que -cobijándolo- oculte al ser,
desde el momento en que calculamos el tiempo únicamente a partir de lo ente, desde el mo-
mento en que lo desmembramos. (Heidegger, 1950/2005: 202)
En la Carta sobre el humanismo (1947) Heidegger establecía uno de los pasajes más comentados
de su obra, al exponer el des-ocultamiento del ser por el lenguaje. Si bien en el texto ¿Y para qué
poetas? hay un pasaje referido a la “casa del ser” (Heidegger, 1950/2005: 231), se subraya el texto
que presenta en la carta:
El lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre. Los pensadores y poetas son los
guardianes de esa morada. Su guarda consiste en llevar a cabo la manifestación del ser, en la
medida en que, mediante su decir, ellos la llevan al lenguaje y allí la custodian. (Heidegger,
1947/2006: 11-12)
El giro lingüístico que se produce en el segundo Heidegger lleva a realizar este planteo que tiene
como centralidad ontológica al ser en el lenguaje. La era de la técnica en la que se encuentra hacia
los años cuarenta y cincuenta, es puesta de relieve por el último Heidegger. Dicha caracterización
sobre la esencia oculta de la técnica está presente en el texto sobre los poetas de Caminos de bosque
(1950), cuando sostiene:
El hombre se convierte en material humano uncido a las metas propuestas. La instauración
incondicionada de la autoimposición por la que el mundo es producido intencional o delibe-
radamente en virtud de un mandato humano, es un proceso que nace de la esencia oculta de
la técnica. Es sólo a partir de la época moderna cuando comienza a desplegarse esa esencia
como destino de la verdad de lo ente en su totalidad, mientras que hasta ese momento sus
manifestaciones e intentos dispersos habían quedado presos en el ámbito de la cultura y la
civilización. La ciencia moderna y el Estado total, en su calidad de resultados necesarios de la
esencia de la técnica, son también sus consecuencias. (Heidegger, 1950/2005: 215)
En este punto, conviene destacar que Gutiérrez hace uso de los análisis y los elementos que carac-
terizan al Heidegger de posguerra, y que se vinculan a la cuestión del lenguaje, el arte, la poesía, la
cuestión del pensamiento, la técnica (Stein, 2006: 21-28). En los cuadernos carcelarios sobre la
función de subversión del poeta dirá: “Pero solo los poetas sabrán darle a esta experiencia su au-
téntico sentido creador y subversivo integrándola en un contexto más amplio en función de la des-
trucción de la Sociedad Alineada” (Gutiérrez, 2014: 99).
En ese sentido “Elegimos Ser de un modo subversivo” (Gutiérrez, 2009: 140), implica asumir ese
lugar como poeta y pensador en una época, a partir del des-ocultamiento de la esencia de la misma;
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
120
lo cual, en el joven suele combinarse con sus lecturas y referencias a la cuestión heideggeriana del
“ser-para-la-muerte” (Gutiérrez, 2014: 94), de lo propio o auténtico, presentes en el Heidegger de
Ser y tiempo, texto que sobre los años sesenta contaba con una gran recepción existencial (Samba-
rino, 1967: 9-60). Lo mismo que la referencia directa a ¿Qué es metafísica?, cuando escribe en los
cuadernos carcelarios de 1970: “¿Por qué en general el ente y no más bien la nada?” (Gutiérrez,
2014: 85). Sobre esta pregunta que de alguna manera se manifiesta en distintos pasajes de la poesía
y el pensamiento de Gutiérrez, Juan Llambías de Azevedo en su trabajo sobre “La misión de la
filosofía en una época dominada por la ciencia y la técnica” (1969) que sobre tal pregunta es “el
hecho de que un hombre se lo plantee es el signo inconfundible de su vocación metafísica” (Llam-
bías de Azevedo, 1969: 21). Por ello, se entiende que es preciso observar tales referencias en clave
heideggeriana. La referencia a la técnica en “Impronta” se observa cuando su autor planteó si Alf-
haville [Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution] (1965) de Jean Luc Godard “[¿]es
sólo ficción?” (Gutiérrez, 2009: 142), respondiendo de forma crítica al control mental de la Socie-
dad de consumo y de la técnica:
SÓLO LA POESÍA SERÁ CAPAZ DE PONER DE MANIFIESTO LA MUERTE ENVASADA
podemos destapar la realidad
que nos ocultan
subrepticiamente?
La sociedad de consumo nos
vende corazones
mercantilizados, amor en
mercancías, lujo
derroche de técnica
¿pero qué nos dice el corazón
de la realidad
de la matriz del ser
de la madera
de
la
VIDA
contra la limpieza que nos
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
121
imponen. (Gutiérrez, 2009: 142-143)
15
Se sostiene de qué manera el papel del poeta y del pensador es clave para comprender al Ser como
lo sostiene Heidegger, y que Gutiérrez puso de manifiesto asumiendo ese lugar en “Impronta”. El
poema “Apocalipsis Cibernético”, presente en la edición Los mundos contiguos (2018) es clave
para apreciar la denuncia a la dominación técnica que realiza el joven poeta hacia finales de los
años sesenta. A continuación, citaremos un pasaje:
Yo he visto
la bomba
enorme brillando voluptuosa
bajar lentamente muy lenta y grande
histriónica, con toda retórica
llena de enseñanzas y pedagógicas doctas
bajando sobre la tierra pequeña, opaca
rigurosa del Viet-nam […]
(una soledad de robots
un mundo de seres automáticos
una tierra a cuerda
hoy más que nunca la reina Cibernética
un cielo físico
cosmográfico y bioquímico
el placer de los científicos). (Gutiérrez, 2018: 7-11)
Así como en los cuadernos carcelarios se presenta el problema tecnológico cuando destaca:
Hagamos un[a] reducción previa como respuesta a los astrónomos (ellos están equivocados a
raíz de un engaño, de una nueva ilusión óptica).
Dicha reducción supone un anonadamiento total del firmamento planteándolo como Nada.
A partir de ahí construyamos lo irreal a piacere porque dicha nada es nada de tiempo, nada
de nada = no hay certeza alguna de realidad. Sabemos que muchas estrellas han desaparecido
(¿cómo?) y las seguimos viendo. ¿Qué vemos cuando vemos? Vemos nada. Esta nada atañe al
15
A propósito de “Impronta”, subraya Luis Bravo: “Funda así su propia metadiscursividad y apela u obliga a que el
lector sea quien ‘deberá aportar los correspondientes signos interrogatorios’ ”(Bravo, 2009: 16).
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
122
tiempo, fundamentalmente. Entronquemos esta experiencia surreal con la playa de objetos
libidinosos que nos da la propaganda de la sociedad tecnológica. Puede resultar altamente
subversivo. (Gutiérrez, 2014: 97-98)
El modo de ser subversivo que propone Gutiérrez a través de su arte y su filosofía, está en conso-
nancia con una fina tarea de contestar a los efectos producidos por su tiempo a partir de la caracte-
rización de lo actual. Dicho ejercicio estaba presente en el último Heidegger cuando se ocupa de
la cuestión de la técnica, de la serenidad, y al realizar sus distintos estudios sobre los poetas, en
especial, sobre Hölderlin. De este último es posible recordar una sentencia fundamental sobre la
tarea de hacer poesía: “Esta tarea, de entre todas la más inocente” (Heidegger, 1936/2000: 17)
16
,
y también la expresión sobre el lenguaje: “Para este fin se dio al Hombre el más peligroso de los
bienes: el lenguaje, para que dé testimonio de lo que él es” (Heidegger, 1936/2000: 17).
Corresponde tener presente que Mario Silva García abordó de manera brillante la relación entre
el pensar y el poetizar desarrollada por Heidegger. Las traducciones directas del alemán que reali-
zaba el profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias le permitió abordar la cuestión seña-
lada, utilizando textos heideggerianos de finales de los años cuarenta y de la década del cincuenta,
siendo De camino al habla publicado en 1959, el último texto en referenciar. En su artículo de
mitad de los años setenta se observa toda la sutileza para problematizar en el pensador alemán,
cuestiones vinculadas a la cuestión del lenguaje, como señalar palabras, conceptos, y fundamentar
por qué tradujo de tal o cual forma, y por qué tal palabra fue traducida por tal otra
17
.
El profesor de Facultad de Humanidades y Ciencias, analizará la relación planteada por Heideg-
ger, a partir de la relación existente entre el pensar y el poetizar, vinculada a la desacralización que
viene sufriendo nuestra época como sostiene el filósofo alemán, de acuerdo con sus análisis de la
poesía de Hölderlin. De ahí, que comience por destacar la misión del poeta sobre la ausencia del
“fulgor de la divinidad” (Silva García, 1976: 3). “Señalarla, hacerla sentir como ausente es la tarea
de los poetas (die Dichter) acaso el nivel más alto de lo humano en cuanto ellos encarnan una mi-
sión futurizante, aquella del vate antiguo. Señalan el advenimiento de lo que presienten” (Silva
García, 1976: 3). Mostrará a lo largo del texto de qué manera Heidegger fue configurando la rela-
ción del pensador con el Ser, y del poeta con lo Sagrado, siendo la physis el lugar común del pensar
16
Silva García en su curso de Lógica de 1949, dio una serie de referencias acerca de la lectura de Hölderlin realizada
por Heidegger (Silva García, 1951: 147-181). Volverá sobre ese problema a mediados de los os setenta (Silva García,
1976: 3-18).
17
“He traducido das Heilige por lo Santo, apartándome de la traducción habitual porque reservo el término “sagrado
para verter: das Geistliche” (Silva García, 1976: 15).
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
123
y el poetizar (Silva García, 1976: 10). Finalmente, se plantea la definición de poeta metafísico dado
por Heidegger a Hölderlin:
Cuando Heidegger designa a Hölderlin poeta metafísico le otorga al término un sentido es-
pecial: es metafísico un poeta en la medida en que la esencia de la metafísica es pensada a
partir de la historia del Ser, a la cual el poeta está ligado. (Silva García, 1976: 13)
Para dicha noción del pensar, Silva García destacará la relación con el poeta.
Este aspecto de la metafísica es el elemento disciplinar que atraviesa el pensamiento de Heidegger.
Se ha señalado que Llambías de Azevedo a propósito de la ciencia y de la técnica, también sos-
tenía esta cuestión de la metafísica para definir al pensador que tiene ciertas inquietudes y pregun-
tas respecto de su época (Llambías de Azevedo, 1969: 18). Teniendo en cuenta el planteo formu-
lado por Heidegger en Hölderlin y la esencia de la poesía (1936), donde la palabra es un bien que
“asegura al hombre su ser histórico” (Heidegger, 2000: 25), puede encontrarse en Gutiérrez, ese
lugar de la Palabra. Asimismo, a través de los análisis realizados por Silva García, quien a comien-
zos de los años cincuenta ya conocía el texto heideggeriano (Silva García, 1951). La pertinencia
del profesor Silva García como uno de los primeros profesores de la Facultad en incorporar a Hei-
degger a sus cursos, y por consiguiente la formación de su alumnado, remite a la añoranza planteada
por Raúl Ruibal (2002), al recordar al fallecido profesor. Posiblemente el lazo familiar entre Ibero
Gutiérrez y su primo Ruibal, haya permitido al joven poeta acercarse a ciertos autores como Hei-
degger, lo cual no parece ser para nada desdeñable.
La cuestión acerca del valor de la Palabra
18
está presente en la poesía de Ibero Gutiérrez y se en-
tiende que es un punto clave de la misma, como la sinceridad de una historicidad contra cualquier
anacronismo histórico, el filósofo alemán sostiene:
La Palabra no es tan sólo un instrumento que, entre muchos otros y cual uno de ellos, posea
el Hombre; la Palabra proporciona al Hombre la primera y capital garantía de poder mante-
nerse firme ante el público de los entes. Únicamente donde haya Palabra habrá Mundo, esto
es: un ámbito, con radio variable, de decisiones y realizaciones, de actos y responsabilidades,
y aun de arbitrariedades, alborotos, caídas y extravíos. Solamente donde haya mundo hab
historia. La palabra es un bien, en el sentido de primogénito de los bienes: lo cual significa
18
Se sigue a Heidegger en cuanto a la conceptualización filosófica del término Palabra (con mayúscula) en tanto posi-
bilidad de que “haya mundo” (Heidegger 2000:25). De ese modo es posible distinguir el término de su categoría gra-
matical o “instrumental”: palabra. Es posible encontrar en Ibero Gutiérrez, el sentido ontológico que se deriva de sus
lecturas de Heidegger a través de su poesía “Impronta”.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
124
que la Palabra responde por, o que asegura que el hombre pueda tener historia y ser histórico.
(Heidegger, 1936/2000: 25)
Se viene asociando la relación entre el papel del poeta-intelectual y su registro sobre una época
que Gutiérrez había señalado en su poema “Impronta”–, la cual coincide con su lectura del texto
heideggeriano Caminos de bosque Sendas perdidas en la edición que utilizó el joven Ibero. El
pasaje desarrollado por Silva García, posibilita remitirse a esa característica de Gutiérrez y el valor
de la palabra que se observa en sus diarios liceales de 1964 y 1965, con tan solo quince años. En
ellos, su autor expresa cómo deben leerse, como una mera anticipación de que algún día el yo pa-
saría al nosotros.
Advertencia: Quien lea este libro hallará que las páginas están hechas con un lenguaje infan-
til. Las frases están mal construidas y las palabras se repiten dando una mala impresión del
autor. Quise hacerlo así, porque es acomo logro la espontaneidad del pensamiento [...] (Gu-
tiérrez, 1964)
A través del registro poético del joven Gutiérrez se advertía la configuración de una época oscura,
en los más altos niveles de violencia que se dirigió contra una población, tal como recogió Hugo
Alfaro, en la primera recepción sobre el poeta a poco de ser asesinado:
Si he de morir luchando prefiero
morir luchando pero no
entre grandes edificios
o contra una cuneta desangrado.
Si he de morir luchando prefiero
morir luchando pero
entre montes helechos
para sentir a modo de exorciso
el aroma de la tierra
y el canto de los grillos. (Gutiérrez, 1987: 113)
Por último, el análisis realizado por Viscardi sobre un pasaje de “Impronta”, se deduce que es im-
portante recalcar:
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
125
Lejos de manifestar un efecto de la misma realidad que constituye lo humano en tanto parti-
cipación en una única naturaleza, la sociedad genera desde esa perspectiva, a modo de de-
fensa de intereses constituidos, un ‘concepto reaccionario’ bajo excusa de ‘realidad’. En
cuanto la sociedad ‘produce’ (tecnológicamente ante todo) la realidad y la propia ‘realidad’
obedece a una imposición social, se revierte la unidad entre libertad y naturaleza en la que
progresivamente (positivamente) el conocimiento generaba una realidad alternativa: la eman-
cipación. Esta fisura de la unidad que procuraba el conocimiento, en cuanto se lo concebía
como expresión del vínculo entre libertad y naturaleza, convierte a la ‘representación social’
en mera justificación de la ‘realidad’, que a su vez estampa designios anclados en parte(s) in-
volucrada(s). (Viscardi, 2022: 88)
IV. Consideraciones finales
El contexto filosófico en el que se erige el pensamiento de Ibero Gutiérrez puede desdoblarse en
dos aspectos: el propiamente institucional proveniente de las clases y autores abordados en la Fa-
cultad de Humanidades y Ciencias, con un fuerte anclaje en la fenomenología proveniente de
distintos filósofos de Alemania y de Francia, y el creciente humanismo marxista, a partir de los
distintos trabajos en torno al joven Marx; y los que se originan en el seno familiar a partir de la
figura de su padre también llamado Ibero, de su tío y padrino Methol Ferré, y de su primo Ruibal,
quien tenía un vínculo sumamente estrecho con Silva García. Las características propias presen-
tes en sus diarios liceales, le permitieron en tan poco tiempo, realizar una obra poética, pictórica
y de dramaturgia, que conocemos hoy gracias a la investigación de Luis Bravo y a la Memoria activa
en tanto actividad de recuperación y actualización, frente al absurdo de la violencia perpetrada
por el Estado. En ese contexto, y dado que era estudiante de filosofía, se entendía clave rescatar los
aspectos filosóficos que desbordan su obra. Efectivamente, en su Biblioteca Personal se hallan toda
una serie de filósofos que corresponden con lo que fue tradición filosófica del Uruguay desde fina-
les de los años cuarenta y asentada en los años cincuenta. Llamaba la atención las distintas obras
de Heidegger que se encuentran en dicha biblioteca, así como las lecturas realizadas por Gutiérrez,
algunas presentes en los manuscritos editados por Luis Bravo, otras presentes en sus libros a partir
de subrayados y glosas marginales.
La recepción filosófica de Heidegger en el Uruguay se impartió a finales de los años cuarenta, se
profundizó en los años cincuenta, y en los años sesenta se accedía frecuentemente a las lecturas del
pensador alemán, algo que sucedió en una biblioteca tan nutrida de autores, como la suya. Reque-
rirá una tarea de más largo aliento el poner de relieve con mayor amplitud las distintas marcas,
subrayados, esquemas y comentarios establecidos por el joven, a las obras del pensador alemán en
Ser y tiempo, Introducción a la Metafísica (1953), y los distintos textos que componen su edición
de Sendas perdidas así como a comentaristas directos e indirectos como Bobbio o Sartre, para
colocar a Gutiérrez en un diálogo en el campo de ruptura metafísica de la representación.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
126
Estaba patente en las referencias presentes en el joven poeta la relación en el contexto de pensar y
poetizar como resistencia y subversión frente a la época. Su poesía “Impronta”, adquiere vigencia
a partir de la interpelación que se realice sobre la actualidad, dado que Gutiérrez combinaba al
poeta y al intelectual (pensador en Heidegger) en el letargo de la noche de indigencia. El joven
poeta alcanzaba el límite de un tiempo con la caída de la representación, y en el cual la técnica
imponía su dominio en el plano conflictivo del mundo dividido en dos bloques. La epocalidad sobre
la que problematizó entre poesía, pintura y filosofía es el mayor registro intelectual, el valor de la
Palabra que enciende nuestras bibliotecas sobre la “Inter-rogación” que se pueda traer al presente,
como recoge su amigo Viscardi en el homenaje
19
que realizó al conmemorarse los cincuenta años
del asesinato de Ibero Gutiérrez.
Bibliografía:
BLIXEN, Carina (2018). “Ibero Gutiérrez: 68 Modelo para armar”. Lo que los Archivos cuentan.
Nº 6.
BOBBIO, Norberto (1949). El existencialismo. FCE.
BRAVO, Luis (2009). “La vida es una caída en el presente”. En Gutiérrez, Ibero. Obra Junta.
Bravo, Luis y Oreggioni, Laura (Eds.). Estuario.
BRAVO, Luis (2014). “La contracultura sicodélica en los cuadernos carcelarios de Ibero Gutié-
rrez”. En Gutiérrez, Ibero. La pipa de tinta china: Cuadernos carcelarios 1970. Bravo, Luis (Ed.).
Estuario.
CAÑO Guiral, Jesús (1969). Ideologías políticas y Filosofía en el Uruguay. Nuestra Tierra.
COSTÁBILE, Helena (2007). “Crónica y testimonio sobre las ideas filosóficas en el Uruguay de
la segunda mitad del siglo XX”. Revista de Humanidades de la Universidad de Montevideo. Año
VII, 1, diciembre. http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/arti-
cle/view/96/78
DEL CAMPO, Aníbal (1951). “Sobre la Filosofía de Heidegger”. Número. 15-16-17, julio-
diciembre. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/112
19
Inter-rogación. Ibero Gutiérrez desde el presente (2022).
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
127
DOMÍNGUEZ, Laura (2021, 21 de marzo). “Ibero Gutiérrez en tres movimientos”. Delicatessen.
Marzo. https://delicatessen.uy/single-post/2021/03/23/ibero-gutierrez-en-tres-movimientos-
laura-dominguez/
DOPICO, Alejandra (2018). “La dramaturgia de Ibero Gutiérrez: desde los manuscritos a la
puesta en escena”. Lo que los Archivos cuentan. Nº 6.
FERREIRA PEÑAFLOR, Sebastián (2022). “Ricardo Viscardi y el Filosofar en el Uruguay. Pri-
mera parte: Entre ‘El orden del discurso’ y el discurso del orden”. Taxis. Vol 4, julio.
https://www.unla.edu.ar/documentos/centros/investigaciones_eticas/Revista%20TA-
XIS%20Vol%204.pdf.
FERREIRA PEÑAFLOR, Sebastián (2023a). “Después de las Investigaciones. Mario Sambarino
y la vigencia de la fenomenología en los años sesenta”. Horizontes Filosóficos. Nº12, junio.
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/horizontes/article/view/4738
FERREIRA PEÑAFLOR, Sebastián (2023b). “Los aportes de Jesús Bentancourt Díaz y de Javier
Sasso para la recepción filosófica de Michel Foucault en el Uruguay (1967-1968)”. Cuyo. Anuario
de Filosofía Argentina y Americana. Vol. 41, junio. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/in-
dex.php/anuariocuyo/article/view/6283
FOUCAULT, Michel. 1966 (2008). Las palabras y las cosas. Siglo veintiuno editores.
FOUCAULT, Michel. 1975 (2002). Vigilar y castigar. Siglo veintiuno editores.
FOUCAULT, Michel. 2004 (2006). “Gestionar los ilegalismos”. En Pol Droit, Roger (Comp.).
Entrevistas con Michel Foucault. Paidós.
GODARD, Jean-Luc (1965). Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution.
GUTIÉRREZ, Ibero (1964-1965). Libro I [Diario de juventud]. Gutiérrez, Sara Archivo familiar.
GUTIÉRREZ, Ibero (1965). Libro II [Diario de juventud]. Gutiérrez, Sara. Archivo familiar.
GUTIÉRREZ, Ibero (1987). Antología I. Prójimo-Léjimo y otros poemas. En Bravo, Luis y Oreg-
gioni, Laura (Eds.). Arca.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
128
GUTIÉRREZ, Ibero (2009). Obra Junta. En Bravo, Luis y Oreggioni, Laura (Eds.). Estuario.
GUTIÉRREZ, Ibero (2014). La pipa de tinta china: Cuadernos carcelarios 1970. En Bravo, Luis
(Ed.). Estuario.
GUTIÉRREZ, Ibero (2018). Los mundos contiguos. Antología 1968-1969. En Blixen, Carina
(Ed.). Biblioteca Nacional de Uruguay.
HEIDEGGER, Martin. 1927 (2019). Ser y tiempo. Trotta.
HEIDEGGER, Martin. 1936 (2000). Hölderlin y la esencia de la poesía. Anthropos.
HEIDEGGER, Martin. 1947 (2006). Carta sobre el Humanismo. Alianza.
HEIDEGGER, Martin. 1949 (1951). “El regreso hacia el fundamento de la metafísica. Introduc-
ción a ¿Qué es metafísica?” Revista Número, 13-14, marzo. https://anafo-
ras.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/111?mode=full
HEIDEGGER, Martin. 1950 (2005). “¿Y para qué poetas?”. En Heidegger, Martin. Caminos de
bosque. Alianza.
HEIDEGGER, Martin. 1953 (1966). Introducción a la metafísica. Editorial Nova.
HEIDEGGER, Martin. 1954 (2001). Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal.
LEVINAS, Emmanuel. 1949 (2009). Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger. Sínte-
sis.
LLAMBÍAS DE AZEVEDO, Juan (1955). “Informe sobre los seminarios de Filosofía en Alema-
nia y Francia”. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Nº 14, diciembre. https://ana-
foras.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/32076
LLAMBÍAS DE AZEVEDO, Juan (1958). El antiguo y el nuevo Heidegger. Y un diálogo con él.
Universidad de la República.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
129
LLAMBÍAS DE AZEVEDO, Juan (1961). “La Contribución del idealismo fenomenológico a la
restauración del realismo”. Cuadernos Uruguayos de Filosofía. Tomo I, diciembre.
LLAMBÍAS DE AZEVEDO, Juan (1969). La misión de la filosofía en una época dominada por la
ciencia y la técnica. Apartado del Boletín de la Academia Nacional de Letras. Tomo I, Nº 1. Junio.
METHOL FERRÉ, Alberto. 1967 (2015). El Uruguay como problema. HUM.
PORRINI, Rodolfo (1995). “Los precursores. La creación y el primer perfil de la Facultad de Hu-
manidades y Ciencias hasta la revisión de 1956-1958”. En París, Blanca. (Coord.) Historia y me-
moria. Medio siglo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Depto. de Publica-
ciones FHCE-UDELAR.
RAMA, Ángel (1971). “La generación crítica”. En Benvenuto, Luis; Macadar, Luis; Reig, Nicolás;
Santías, José Enrique; Real de Azúa, Carlos; Rama, Ángel; Martínez Moreno, Carlos. El Uruguay
hoy. Siglo veintiuno.
RUIBAL, Raúl (2002, 2 de enero). Mario Silva García: El pathos de la distancia”. Círculo de
estudios filosóficos del Uruguay. http://www.cefu.itgo.com/pathos.htm
SAMBARINO, Mario (1959). Investigaciones sobre la estructura aporético-dialéctica de la etici-
dad. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República.
SAMBARINO, Mario (1967). “Origen y estado actual del concepto de alienación”. En Fló, Juan
Y Sambarino, Mario. Alcance y Formas de la alienación. Fundación de Cultura Universitaria.
SASSO, Javier (1968). “La teoría de la culpabilidad en Heidegger”. Cuadernos uruguayos de Filo-
sofía. Tomo V, Diciembre. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/11651
SILVA GARCÍA, Mario (1951). “Sobre la noción de fundamento y de principio”. Revista de la
Facultad de Humanidades y Ciencias. Nº 6, abril.
SILVA GARCÍA, Mario (1976). “Martin Heidegger: diálogo entre el pensador y el poeta”. Sinta-
xis. Nº 3, octubre. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3097?mode=full
STEIN, Ernildo (2004). Exercícios de Fenomenologia. Limites de um Paradigma. UNIJUI.
Protrepsis, Año 13, Número 26 (mayo - octubre 2024). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
130
STEIN, Ernildo (2006). Pensar é pensar a diferença. Filosofia e conhecimento empírico. UNIJUI.
VISCARDI, Ricardo (1982). “A diez años de la muerte de Ibero Gutiérrez”. Revista Diálogo. Nº
9, enero.
VISCARDI, Ricardo (1989). ¿Qué es el discurso político? Fundación de Cultura Universitaria.
VISCARDI, Ricardo (1991). Después de la política. Juan Darién.
VISCARDI, Ricardo (2022). Inter-rogación. Ibero Gutiérrez desde el presente. Maderamen.
Acceso Abierto. Este artículo está amparado por la licencia de Creative Commons
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0). Ver copia de la licencia en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es