Protrepsis, Año 12, Número 23 (noviembre 2022 - abril 2023). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
4
acción de heredar toda su fortuna a diferentes autores literarios, entre ellos un par de
austriacos que actualmente son muy reconocidos y que el propio Wittgenstein leyó en vida:
Rilke y Trakl.
Pensando en la influencia misma que generó el Tractatus de Wittgenstein posterior a su
publicación y de manera no inmediata, se puede recuperar a un par de pensadores de
contextos muy distintos pero que adaptaron su obra a sus propias investigaciones. Por un
lado, se encuentra el filósofo francés Hadot quien establece una diferenciación del
concepto de lo inefable en relación con lo místico dentro de la teología neoplatónica y la
teología negativa, con respecto a una experiencia particular de lo inefable en Wittgenstein.
Por otro lado, en América Latina, en tiempos de la formulación de la primera filosofía de la
liberación, el autor peruano Salazar Bondy, encuentra en el Tractatus una forma de
proceder, actuar y analizar críticamente nuestro contexto social con respecto a la
imposición y dominación europea, y todo mediante un análisis lingüístico. Enorme es la
diversidad de interpretaciones y usos que se le ha dado al contenido de una obra tan
profunda como lo es el Tractatus, que sigue influyendo al mundo contemporáneo después
de cien años de su primera edición.
Quien se acerque a este número de Protrepsis encontrará en la sección Dossier dedicada al
centenario de la primera edición del Tractatus logico-philosophicus el magistral artículo del
fundador y coordinador del Congreso Internacional Wittgenstein en español, especialista
en el pensamiento de Russell y autoridad en la investigación del pensamiento de
Wittgenstein, y precursor en la utilización del análisis gramatical wittgensteiniano en
español tanto en problemas de ética, política, filosofía de la mente y del lenguaje: Alejandro
Tomasini Bassols, quien muestra cómo los ataques dirigidos, por parte de Wittgenstein a
Russell y Frege con respecto a la teoría del juicio, la noción de prototipo y función
proposicional, están condenados al fracaso desde su formalización.
En la sección de Ágora, se presentan dos artículos de temas diversos que a través de una
sólida argumentación responden y presentan distintas problemáticas o posturas. Por un
lado, Hugo Martínez García en su artículo postula un modelo de sujeto intercultural, a partir
del trabajo de León Olivé, que busca ser una respuesta al sujeto contemporáneo neoliberal;
por el otro, Mario Alberto Lozano presenta una serie de argumentos que demuestran la
plausibilidad del realismo externo que defiende John Searle a partir del análisis directo de
su obra y del diálogo entre posturas contrarias como el antirrealismo, el constructivismo
social y el idealismo fenomenalista.
En la sección de Ensayos, José Alfonso Villa Sánchez hace una recuperación del fenómeno
de la atestación en Ricoeur a partir del desarrollo de la afirmación heideggeriana que señala
que la comprensión y la interpretación tienen una dimensión ontológica. Por su parte, Jorge