Protrepsis, Año 12, Número 23 (noviembre 2022 - abril 2023). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
3
Hannah Arendt es, hoy en día, una de las filósofas indispensables en la lectura de los eventos geo-
políticos y culturales de los últimos cien años. Testigo privilegiado y atento de la convulsa primera
mitad del siglo XX, supo hilar con agudeza los acontecimientos con sus motivaciones más profun-
das, escapando de la explicación fácil y propagandística que se ofrecía, incluso, en las esferas aca-
démicas más prestigiadas.
Después de pasar épocas de olvido y desatención a su obra, algunas veces intencionalmente y otras
no, la extensa producción de Arendt se encuentra ahora en una etapa de redescubrimiento. La
volvemos a leer y nos percatamos de que su voz no ha envejecido con el tiempo, al contrario, el
contexto histórico en que vivió se vuelve, a través de su mirada, en un presente continuo que nos
interpela con la misma fuerza y señala cualquier apatía o conformismo ante los nuevos ropajes de
capitalismo y libre mercado con que se viste hoy en día el totalitarismo que ella en su momento
condenara.
Hannah Arendt fue muy consciente de los hilos conductores que guiaban su reflexión. Para ella
era indispensable asumir que su visión descansaba en los hechos de ser mujer y judía en primer
lugar y apátrida, como consecuencia del ascenso del totalitarismo bajo su disfraz de fascismo. En
consecuencia, esas condiciones basales atravesaban sus concepciones de libertad, derecho, huma-
nidad, estado, amor, bien y mal, entre otros. Es quizá esa congruencia lo que resultó tanto molesto
como novedoso para muchos de sus contemporáneos, acostumbrados al sesgo masculino o franca-
mente machista del estudio de la política, la historia, la economía y la filosofía.
Famoso y ejemplar es el episodio del juicio a Adolf Eichmann, al que Arendt acude en calidad de
corresponsal. El juicio está dispuesto para escenificar la eterna lucha del bien contra el mal, este
último encarnado, por supuesto, en Eichmann. El resultado está escrito de antemano, el bien de-
berá triunfar y la causa judía se revelará como sinónimo de lo correcto. Pero Arendt no logra ver en
Eichmann la personificación de la maldad, lo que ve es un personaje eficiente desde el punto de
vista de la burocracia totalitaria, alguien que sigue órdenes de forma precisa sin lograr evaluar mo-
ralmente las consecuencias de sus actos. Así, el mal termina disuelto, o banalizado. Y sumado a todo
esto, por si fuera poco, Arendt llama la atención sobre un hecho que era bien conocido, pero todo
mundo prefería no ver: el colaboracionismo de los mismos judíos en el holocausto, que sin la acción
u omisión de algunos de ellos el balance final del genocidio hubiera sido, por lo menos, diferente a
como finalmente fue.
Protrepsis, Año 12, Número 23 (noviembre 2022 - abril 2023). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
4
Al llamado de Protrepsis a conmemorar y explorar la vigencia del pensamiento de Hannah Arendt
acudieron autores que nos alegra y llena de orgullo publicar en el Dossier de este número 23. En
primer lugar, una de las investigadoras más reconocidas en América Latina sobre Arendt: Anabela
di Pego, que realiza una brillante anatomía del amor romántico y del amor en general en la obra de
la filósofa alemana; Stefania Fantauzzi quien explora en su artículo la condición de apátrida que la
misma Arendt experimentara al momento de salir huyendo de su país de origen; Sergio Quintero
Martín que pone sobre la mesa la mirada feminista que subyace el tratamiento político de Arendt;
María Mercedes Miralpeix que aborda la ruptura con la tradición que operó nuestra filósofa ho-
menajeada; María Camila Sanabria Cucalón que articula el testimonio y su papel en la filosofía de
Arendt con los conceptos de empatía y comprensión; Christian Guillermo Gómez Vargas que en-
saya el poder del concepto de banalidad del mal para dar cuenta de fenómenos contemporáneos
como el narcoemprendimiento y sus funestas consecuencias; Alexis Ariel Chausovsky que nos
brinda un estudio filológico-conceptual del término shlemihl presente en la obra de Arendt y sus
predecesores; Nicolás Patierno y Ricardo Crisorio que nos acercan a una relectura de una de las
obras más importantes de Arendt: La condición humana y Jesús Aldalay Álvarez Campos que
analiza la forma en que el Dasein de Heidegger es asimilado en La condición humana de Arendt.
En la sección Ágora publicamos, de Ramón Bárcenas un artículo que pone en relación pathos y
sabiduría en la filosofía de Platón y de Leonardo Cubillos Cubillos un texto que analiza la crítica
temprana de Nietzsche al idealismo trascendental.
Finalmente, en la sección de Ensayos, Ana Lilia Ulloa Cuéllar analiza la dicotomía apariencia-
realidad en el pensamiento de Hannah Arendt; Rodolfo González Morales y Alma Rosa González
Morales desentrañan en su ensayo lo que es y lo que no es la deconstrucción y finalmente, Ignacio
García Solano utiliza el escenario del videojuego Metal Gear Solid V: The Phantom Pain para en-
sayar el papel de la lengua como vehículo de la colonialidad.
Es así como Protrepsis inicia su aniversario número 12, agradecemos a los lectores por su preferen-
cia y reconocimiento, a los autores por su confianza, a los revisores por trabajo experto y al equipo
editorial por su empeño y talento.