Protrepsis, Año 11, Número 22 (mayo - octubre 2022). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
321
ISSN: 2007-9273
Protrepsis, Año 11, Número 22 (mayo - octubre 2022) 321 - 328
Recibido: 21/09/2021
Aceptado: 10/04/2022
Ensayo: Cyborg feminismo. Una mirada transversal, anar-
quista y filosófica
Silvia Cristina Landa Ávila 1
1 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
Guadalajara, Jalisco, México
E-mail: silviaclanda@gmail.com
Resumen: El presente ensayo sigue la lectura y el análisis de la figura del cyborg de Donna Hara-
way. El cyborg feminismo representa un símbolo de lucha contra la invisibilidad y la abolición de
los contrarios persiguiendo la homogeneidad de nuevos conocimientos. Así pues, se tejen concep-
tualmente metáforas en las narrativas científicas, comunicación de la ciencia y conocimiento, para
entablar un diálogo filosófico y transversal con la teoría feminista más alde los horizontes del
campo científico.
Palabras clave: Cyborg feminismo, epistemología, ontología, logos, metáfora.
Abstract: This essay follows the reading and analysis of Donna Haraway's cyborg figure. Cyborg
feminism represents a symbol of struggle against invisibility and the abolition of opposites seeking
homogeneity of new knowledge. Thus, conceptually metaphors are woven into scientific dis-
courses, science and knowledge communication, to engage in a philosophical and cross-cutting di-
alog with feminist theory beyond the horizons of the scientific field.
Keywords: Cyborg feminism, epistemology, ontology, logos, metaphor.
Protrepsis, Año 11, Número 22 (mayo - octubre 2022). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
322
Agradecimiento
A mi madre que me enseño que la lucha de existir inicia en el co-
razón. Mi ontología tiene su origen en ella. Cada una de estas pa-
labras tienen forma de mujer, celebran su vida y muerte. Mi
maestra, musa guerrera, amazona de la sabiduría, mbolo hu-
mano de la tecnociencia, mi primera filosofía.
Introducción
El feminismo es potencia, voluntad y acto en constante devenir sobre la representatividad de las
experiencias de las mujeres a través de la madeja que hilvana la realidad social. Es el ser y no ser
construyéndose a mismo de acuerdo con los diferentes contextos culturales en los que se desarro-
lla. De ahí la pluralidad del feminismo, mejor dicho, los feminismos. Desde esta multiplicidad fe-
menina surge la noción de cyborg como estandarte irónico y queja, tanto de los discursos científicos
homogéneos como del estancamiento de la identidad cultural.
Así pues, el objetivo del presente ensayo es reflexionar de manera crítica la propuesta del cyborg
de la autora Donna Haraway (1991) como un recurso que abona en ltiples niveles de conoci-
miento, ya sea tanto a la epistemología de la teoría feminista, a la ontología del ser mujer, a la visi-
bilidad de los “invisibles”
1
, como a la educación integral de la sociedad. De esta manera se entrete-
jen relaciones de dominio al cuestionar cuál es la postura política del cyborg ante la variedad de
realidades sociales y de qué manera se configura su estructura de poder en un contexto tecnocien-
tífico.
El cyborg, una realidad actual, criatura animal y quina, artificio de la postmodernidad es, en
suma, una pieza clave que conecta con los aliados intangibles de la cultura y su conocimiento.
1. Los nuevos discursos de la filosofía y la ciencia. Una relación de dominio
El discurso es una voz polifónica, abrasiva y emancipadora, sus efectos marcan los pasos tanto de
sus propios actores sociales como de los contextos en donde se generan; de esta índole, en el prólogo
al libro de Donna Haraway Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, Jackie Orr
1
Se refiere a toda aquella postura política que reivindica la visibilidad de la diversidad sexual; los movimientos anti-
rracistas; la integración de los pueblos originarios y muchos más.
Protrepsis, Año 11, Número 22 (mayo - octubre 2022). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
323
señala que los discursos científicos son algo por lo que luchar” (1991:36). Este combate del dis-
curso trasciende al mero campo científico (Bourdieu, 2001) ya que el espacio en donde se transita
va de lo material a lo virtual, cuna donde se gesta el cíborg feminista.
Por lo que se refiere al tránsito discursivo que va desde la filosofía a la teoría feminista, se toman en
cuenta sus agentes mediadores donde se columpian positivismo
2
y poder material. Conviene sub-
rayar que “la objetividad feminista es la lucha por una visión conocedora de los cambiantes límites
de los objetos, cuya auténtica ‘naturaleza’ incluye la posibilidad de transformación” (Orr, 1991:40).
Debido a que el positivismo busca la evidencia para cultivar sobre la realidad una sustancia de la
verdad, antecedente que en la praxis remite al acto. Por lo tanto, el poder material respalda la teoría
feminista contemporánea. De esta manera, la transformación de la realidad posibilita la comunión
entre la heterogeneidad, el cambio transversal, un diálogo de las diferentes prácticas y hábitos so-
cioculturales. Si bien hay que repensar “los límites de la curiosidad feminista” (Orr, 1991:34) en
donde encaminarse a la reconstrucción de los mundos contemporáneos.
Por otro lado, con relación al origen del discurso, Fernando García Selgas menciona sobre la obra
de Donna Haraway: “la aceptación (postmoderna) de que toda escritura, toda producción discur-
siva o narrativa, se arraiga en la situación polifónica de emisores y receptores y es responsable de
sus propias resistencias y aperturas” (1991:28).
El feminismo es una producción trascendental, cuerpo material y ente subjetivo, imaginario social
y realidad en constante metamorfosis. A su vez, el feminismo se posiciona en los territorios del co-
nocimiento y, por ende, genera nuevas formas de gestión y producción de este. Además, el femi-
nismo es poder para la politicidad transversal de los cuerpos aéreos. El poder es heterogéneo, con-
verge a través de puentes discursivos que conectan con el saber feminizado. Los nuevos discursos
feministas hacen uso del organismo tecnocientífico, del contexto postmoderno y de una voz múlti-
ple donde sólo encuentra aliados materiales, activos, seres de una ontología híbrida y solidaria para
el día a día. En efecto, el conocer es un acto de poder, así como el poder se engendra en sus vínculos
con los campos del conocimiento.
En suma, los discursos filosófico-científicos son un parteaguas para el estudio y abordaje de la re-
incorporación de la feminización del saber como parte fundamental de la epistemología postmo-
derna:
Donna Haraway señala que sus estudios sobre la ciencia han estado constantemente guiados
por la necesaria confluencia de cuatro posiciones o concepciones: i) la sociología de la ciencia
2
El positivismo es una teoría filosófica que se fundamenta en el método científico como base del conocimiento fide-
digno.
Protrepsis, Año 11, Número 22 (mayo - octubre 2022). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
324
y de la técnica […]; ii) algunas tradiciones marxistas […]; iii) la reivindicación tradicionalmente
científica de que se puede y se debe decir la verdad de lo estudiado […]; iv) la aceptación de
que, en última instancia, el punto de vista fundamental ha de venir dado por las políticas y las
teorías del feminismo y el antirracismo. (García Selgas, 1991:25).
Así pues, se parte del hecho de concebir un conocimiento universal parcial, sesgado, mutilado. De
ahí que el discurso del conocimiento se entreteja y reestructure a la par de la teoría feminista para
dar como resultado un conocimiento fidedigno, unificado y transversal.
1.1 Comunicar el discurso. Reconciliación epistémica.
Los discursos de la filosofía y la ciencia son múltiples. De ahí que sea imprescindible repensar y
dialogar con sus premisas para aconectar con la teoría feminista. Primero, la filosofía permite
acceder al aspecto idealista del feminismo, es decir, a su teoría; analizar la teoría feminista da en los
puntos clave, tanto de sus aciertos como de sus equívocos, por lo cual permite redefinirlos; después,
la ciencia dibuja los parámetros objetivos del feminismo para así llegar a su práctica: Comprender
al feminismo como un ser y actuar sobre el mundo como parte de una ruptura y creación nueva de
los paradigmas de la realidad; por tanto, el diálogo entre filosofía y ciencia genera puentes concilia-
torios entre las nuevas prácticas feministas y su epistemología.
¿Cómo se comunican estos discursos polifónicos? A través de métodos y estrategias capaces de ser
comprensibles para un público diverso y laico: “se necesitaba un grupo profesional de traductores
para mediar entre la jerga especializada de científicos y una audiencia laica de analfabetos cientí-
ficos virtuales” (van Dijck , 2002:5). Si bien el conocimiento científico se considera como un cono-
cimiento ágil, crítico y capaz de compenetrarse con otros tipos de conocimiento, es necesario im-
plementar herramientas de comunicación para su estar en sociedad. Esto es, la forma de comunicar
el conocimiento, desde la teoría a la práctica del feminismo, da cuenta de sus implicaciones de po-
der político y de su inmanencia en los canales culturales-educativos.
El foco es afirmar, reafirmar y confirmar la epistemología humana desde todas sus divergencias y
convergencias socioculturales: “no sólo hay múltiples variantes en las formas de dar a conocer el
conocimiento científico al público en general sino también en las intenciones y estrategias a partir
de las cuales se realiza la tarea” (Herrera, 2015:49).
1.2 La metáfora en el discurso. Artífices de la realidad.
El cyborg es devenir, pero también es un principio. Al ser un concepto adherido a los imaginarios
de la ficción esta criatura, mitad tecnológica y mitad humana, parece inverosímil, oscura, inerte.
Protrepsis, Año 11, Número 22 (mayo - octubre 2022). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
325
No obstante, Donna Haraway incorpora la metáfora científica como una de sus estrategias de co-
municación del conocimiento. El cyborg es una alegoría afiliada a la práctica feminista para asimilar
el porqde la lucha, rediseñar su construcción y medir su impacto. Con relación al uso y aplica-
ción de la metáfora científica Aquiles Negrete Yankelevich indica que:
La ciencia ficción puede desempeñar tres funciones diferentes dentro de la comunicación de
la ciencia: (1) comunicar información científica básica […], (2) explorar el conocimiento actual
o predecir el futuro […], y, (3) presentar y explorar las consecuencias (o dimensiones morales)
de los descubrimientos científicos […]. (Negrete, 2012: 48).
A este respecto, Donna Haraway es una precursora de las estrategias de comunicación de la ciencia
y el conocimiento, por medio de la figura del cyborg se erige como una pitonisa capaz de fusionar
discursos, de revelarse a través de una realidad tecnocrática dominante en la postmodernidad.
Y es que si bien “las metáforas nos permiten entender un dominio de la experiencia en términos de
otro” (Ciapuscio, 2011:90), es la alegoría del cyborg un frente de guerra para abolir la lucha de
contrarios, entre la parodia y lo abstracto, pero en favor de la búsqueda de la verdad.
2. El feminismo anarquista. Exterminio dualista y cyborgs.
El feminismo es una estructura libre y anárquica, un cuerpo político que entrevé los cuerpos invi-
sibles. Así pues, el cyborg es la visión postapocalíptica de la emancipación, el prefacio constituyente
del génesis de la dualidad dispuesta a la aniquilación.
La teoría feminista se reinventa a sí misma por medio de su carácter objetivo, se sublima desde sus
imaginarios de ficción para ser una entidad material dispuesta a la consolidación de una nueva
identidad ontológica y epistemológica: “un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de má-
quina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción” (Haraway, 1991: 253).
El cyborg es una metáfora científica que se adhiere a los múltiples contextos de la corporeidad así
como también da sentido a los tejidos donde se urde la realidad social; dicha realidad social atañe
al conjunto de circunstancias que modifican el entorno donde radica la construcción del cyborg
como promesa fidedigna del porvenir.
De ahí que Haraway afirme que “el cyborg es una criatura en un mundo postgenérico” (1991: 255),
una entidad que hace eco entre los dos universos, constelaciones tanto de subjetividad como de
objetividad. A este respecto el dualismo se mantiene en tensión ante lo inminente de su propio
Protrepsis, Año 11, Número 22 (mayo - octubre 2022). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
326
exterminio, la propia diversidad ha aniquilado el concepto bipartidista sobre un horizonte cultural
múltiple e identitario.
2.1 El cyborg anarquismo. Nuevos horizontes feministas.
El cyborg es un anarquista por decisión y constitución ontológica. El cyborg surge desde la fantasía
para convertirse en un hecho fehaciente de la resistencia de los grupos que han sido invisibilizados
en y por la cultura. La filósofa Emma Goldman señala que:
Sólo el anarquismo enfatiza la importancia del individuo, sus posibilidades y necesidades en
una sociedad libre. El anarquismo insiste en el hecho de que el centro de gravedad de la so-
ciedad es el individuo, quien debe pensar por mismo, actuar con libertad y vivir plenamente
su propia vida. (Goldman, 2017/1934:2).
Desde ahí se configura un imaginario social anarquista, espacio donde se desarrolla el cyborg, lugar
en el que sólo se encuentran aliados, lienzo que desdibuja la idea de un enemigo.
El cyborg anarquista desvanece la noción del contrario y se concilia con las nuevas estructuras que,
surgiendo del caos, adquieren nuevas formas dentro de una manera distinta de concebir ideas como
individuo, sociedad, grupo, entre otros: “Los cyborgs no son irreverentes, no recuerdan el cosmos,
desconfían del holismo, pero necesitan conectar: parecen tener un sentido natural de la asociación
en frentes para la acción política, aunque sin partidos de vanguardia” (Haraway, 1991: 256).
Si bien, tanto para Donna Haraway como para Emma Goldman, el feminizar la ontología, la epis-
temología y el método vigentes puede ser un equívoco que opaque el lente que encuadra el femi-
nismo, así pues, ¡hay que destruir desde los cimientos de lo establecido para volver a construir con
todas las certezas de la realidad actual!
Por esta razón, la figura del cyborg es una metáfora del feminismo, de la verdad, de la libertad, de
las afirmaciones del ser en la cultura. La epistemología feminista fortalece su postura reaccionaria
dentro del contexto postmoderno y uno de sus símbolos ontológicos es: el cyborg, cuerpo tecnoló-
gico, un híbrido de lo humano, estandarte de la más pura anarquía. De ahí que “el anarquismo, “el
maravilloso ideal”, “el gran germen del pensamiento”, fuera la filosofía de la completa expresión
individual y de la “fusión armónica” entre individuo y sociedad” (Goldman, 2017:5).
El feminismo cyborg permite involucrarse de manera corpórea con las denuncias del campo cien-
tífico, de los principios de individuación del placer y, también, con los estatutos del poder. Con-
viene subrayar su carácter global, favorece y enmarca la lucha del conocimiento, tanto desde lo
Protrepsis, Año 11, Número 22 (mayo - octubre 2022). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
327
femenino como de sus aliados (el antirracismo, el indigenismo y la diversidad sexual). Es una espe-
cie de mónada gigante y acogedora que, más alde lo irónico de su alegoría, es una voz, un grito,
una evocación de los antes oprimidos e invisibilizados.
Cierre del diálogo cyborg feminista. Conclusión.
El discurso de los feminismos persigue la aniquilación, es anarquía. La deconstrucción de la epis-
temología es en sí una labor de reciclaje de los conceptos repetidos por la academia y los estatutos
de poder para estacionar y pausar los nuevos conocimientos femeninos y, por lo tanto, debe recons-
truirse desde sus cimientos.
El saber feminizado e invisibilizado históricamente eslisto para contemplarse, utilizarse y enri-
quecerse. La alegoría del cyborg es una de las banderas del feminismo anarquista el cual busca la
unidad del discurso, la incorporación epistémica, la presencia ontológica y una eticidad inmanente.
En conclusión, los cyborgs son una representación de la realidad actual, la unión de un frente fide-
digno que se adhiere con los grupos que persiguen la afirmación de vida, en cuya identidad hetero-
morfa son uno; voluntad anarquista de una nueva teoría feminista, sus aportes eliminan la ambiva-
lencia, reunifican los rumbos bifurcados, aíslan tanto al enemigo real como al imaginario. Y es que
el cyborg feminismo se teje en medio de un nuevo discurso filosófico y científico donde se encum-
bra el logos y el sentido mayor de lo humano, a la par de ser práctica inmersa en la cotidianidad del
ser-máquina de nuestra naturaleza actual.
En definitiva, el cyborg es entidad crítica, sustancia activa y cuerpo biopolítico dentro de las fluc-
tuaciones de la agencia cultural, símbolo legítimo de la transformación.
BIBLIOGRAFÍA
BOURDIEU, Pierre (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC.
CIAPUSCIO, Guiomar Elena (2011). “De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un en-
foque lingüístico de las metáforas de la comunicación de la ciencia” en ARBOR Ciencia, Pensa-
miento y Cultura (España) Vol. 187, N° 747, Enero-Febrero. pp. 89-98.
Protrepsis, Año 11, Número 22 (mayo - octubre 2022). www.protrepsis.cucsh.udg.mx
328
CUVARDIC, Dorde (2005). “La metáfora en el discurso político” en Revista Reflexiones (Costa
Rica) Vol. 83, N°2. pp. 61 72.
GARCÍA Selgas, F. (1995). “Reapropiación del discurso científico: las resistencias de lo fluido” en
prólogo a Ciencia, Cyborgs y Mujeres. La reinvención de la naturaleza; Haraway, Donna. Madrid:
Ediciones Cátedra. pp. 19-32.
GOLDMAN, Emma (2017). Feminismo y Anarquismo. Madrid: Enclave.
HARAWAY, Donna (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid:
Ediciones Cátedra.
HERRERA Lima, Susana; Orozco Martínez, Carlos y Quijano Tenrreiro, Eduardo (coords.)
(2016). De la academia al espacio público: Comunicar ciencia en México. ITESO: Guadalajara.
NEGRETE Yankelevich, Aquiles (2012). “La comunicación de la ciencia a través de medios cul-
turales narrativos: métodos cuantitativos y cualitativos para su evaluación” (Ensayos) en Chasqui
Revista Latinoamericana de Comunicación. Breves historias de los medios en Ecuador. (Quito:
CIESPAL) N° 119, Septiembre. pp. 43-53.
ORR, Jackie (1991). “¿Feminismo de Ciencia Ficción?” en prólogo a Ciencia, cyborgs y mujeres:
La reinvención de la naturaleza; Haraway, Donna. Madrid: Ediciones Cátedra. pp. 32-51
VAN DIJCK, José (2014). “After the ‘Two Cultures’: Towards a ‘(Multi)cultural’ Practice of Sci-
ence Communication” Conference Public Communication of Science and technology. Capetown
(SouthAfrica, 4-7 December 2002), pp. 1 16.
Acceso Abierto. Este artículo está amparado por la licencia de Creative Commons
Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0). Ver copia de la licencia en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es